ONU-Habitat presentó los principales hallazgos del análisis territorial del proyecto "Ciudades incluyentes, comunidades solidarias", en el cual participaron gobiernos locales de Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana.

27 de enero, 2021.
Con información de ONU-Habitat Países Andinos.


Bogotá, Colombia. Gobiernos locales de Cúcuta, Villa del Rosario y Barranquilla en Colombia, Quito en Ecuador, Lima en Perú y Mancomunidad del Gran Santo Domingo en República Dominicana, participaron de la presentación de los principales hallazgos del análisis territorial liderado por ONU-Habitat como resultado de la acción del proyecto Ciudades incluyentes, comunidades solidarias. Estas sesiones se desarrollaron de manera virtual y bilateral con cada uno de los gobiernos locales durante el mes de diciembre del 2020.

El proyecto, implementado por ACNUR, OIM y ONU-Habitat gracias al apoyo de la Unión Europea tiene como uno de sus objetivos brindar a los gobiernos locales una mirada de las condiciones sociales, de gobernanza y territoriales de las ciudades en el marco del fenómeno de movilidad humana proveniente de Venezuela.

La lectura territorial implementada por ONU-Habitat toma como punto de partida el concepto de Consecuentemente, una ciudad próspera se puede entender como una ciudad con alto potencial integrador en cuanto garantiza el acceso de sus habitantes a derechos fundamentales como vivienda adecuada, servicios básicos, sistemas de salud y educación, espacio público, sistemas de transporte, oportunidades laborales y aglomeraciones económicas.

En el marco de la iniciativa Ciudades Incluyentes, se considera que una ciudad con mejores condiciones de prosperidad se convierte en la base para la recepción e integración en doble vía de las comunidades refugiada y migrante y de acogida. Por otro lado, una ciudad incluyente, al favorecer la integración socio-económica a través de su estructura urbanística y territorial y por medio de mecanismos facilitadores del acceso universal a servicios y oportunidades, estará construyendo bases sólidas para acelerar su prosperidad.

Retos compartidos identificados

Entre los principales hallazgos del análisis territorial, se destaca como reto común de estas ciudades la promoción del acceso a vivienda adecuada como medio principal para la integración de población refugiada, migrante y de acogida.

El déficit de vivienda adecuada se genera en la región por el crecimiento expansivo de las ciudades y la ocupación ilegal de zonas periurbanas y de riesgo.

Como resultado, un alto porcentaje de hogares no cuentan con condiciones adecuadas para el acceso a derechos fundamentales que se articulan desde la vivienda y su ubicación en el territorio, como son los servicios básicos, equipamientos de salud, educación, espacio público y oportunidades laborales, impactando finalmente en la capacidad de integración de las ciudades.

  • En el caso de Barranquilla - Colombia, se evidencia un 13% de viviendas localizadas en zonas de tugurios, es decir, con deficientes condiciones estructurales, déficit de acceso a servicios básicos y localizadas en zonas de riesgo natural, mientras que el 20% de los hogares se encuentran en condiciones de hacinamiento.
  • Para los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario, el porcentaje de hogares localizados en zona de tugurios asciende hasta el 32%, mientras que las condiciones de hacinamiento se presentan en 10% de los hogares. Las condiciones más críticas se localizan en áreas periféricas, cuyo hacinamiento alcanza entre el 50 y 70 % de los hogares.
  • Para el caso de Quito - Ecuador, la vivienda inadecuada se localiza principalmente en el centro histórico de la ciudad y zonas periurbanas hacia el sur de la ciudad con manzanas que presentan entre el 35 y 50% de sus viviendas con déficit estructural. Así mismo, estas parroquias evidencian manzanas con hasta el 50% de los hogares en condiciones de hacinamiento.
  • En el caso de Lima - Perú, los valores de vivienda adecuada alcanzan al 60,5% de las viviendas y las condiciones de mayor déficit se concentran hacia los bordes de la ciudad, en donde el promedio por manzana es inferior al 13,5%. Así mismo, las condiciones de hacinamiento en la ciudad se concentran en áreas periféricas con condiciones deficitarias que alcanzan al 8,4% de los hogares.
  • Para la Mancomunidad del Gran Santo Domingo - República Dominicana, las condiciones deficitarias de vivienda adecuada se concentran en municipios periféricos al Distrito Nacional con entre el 30 y 50% de viviendas en condiciones de déficit estructural y asentadas en zonas de riesgo. Así mismo, en esta área se registra entre un 22 y 27% de hogares en condición de hacinamiento.

Finalmente, en el marco de esta iniciativa, los resultados de esta lectura territorial se complementarán con la lectura socioeconómica de la población refugiada y migrante de origen venezolano liderada por ACNUR y el análisis del marco de gobernanza de las ciudades liderada por OIM, para la construcción de Perfiles de Movilidad Humana en cada ciudad.

Los perfiles presentarán a los gobiernos locales datos, análisis y evidencias sobre el impacto de la movilidad humana en sus territorios como instrumento para la toma de decisiones y la implementación de acciones para responder a los retos y aprovechar las oportunidades que la migración trae a los territorios.

 


También podría interesarte

Decálogo para el mejoramiento integral de barrios

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3968
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2338
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1536
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4288
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio