Dunia Ludlow Deloya
Diputada de la Asamblea del DF y Presidenta de la Comisión de Vivienda
Octubre de 2016


La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo para el desarrollo urbano incluyente y sustentable, pero también es una herramienta para combatir la pobreza y ampliar las oportunidades de desarrollo para las familias que, cada vez en mayor número, tienen jefatura femenina.


El informe reciente de ONU-Hábitat sobre la situación de las mujeres (2012-2013), titulado Género y la prosperidad de las ciudades, señala que el sector femenino contribuye de manera decisiva a dicha prosperidad, pero que “su aportación no se incluye sistemáticamente en la planificación del desarrollo urbano”.

Este análisis y otros estudios han mostrado que las mujeres realizan más trabajo no remunerado y de cuidados que los hombres, así como una mayor cantidad de viajes en transporte público, debido a los tradicionales roles de género en México, tales como recoger a los niños, hacer trámites, realizar las compras o asumir otras obligaciones familiares.

Estas actividades y la insuficiencia de los servicios urbanos, explican que las mujeres en las ciudades están más expuestas a la inseguridad, el caos vial, el estrés y tengan una escasa disponibilidad de tiempo para atender su propia superación y atención personal.

Movilidad y bienestar

Para el caso de la Ciudad de México, la desigualdad urbana es aún más grave en función del incremento de la incidencia delictiva. Entre 2007 y 2009, las violaciones sexuales a mujeres en taxis crecieron 64%; en tanto, en microbús subió 52%. De hecho, siete de cada diez mujeres afirman tener miedo de ser agredidas sexualmente en el transporte público (según estudio de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad de México).

En todo el país 68% de la población se siente insegura en la calle; en la Ciudad de México esta cifra asciende a 79%. Las mujeres temen ser objeto de distintas formas de violencia sexual en el espacio público, desde comentarios sexuales no deseados y manoseos, hasta violaciones y femicidios.

Las agresiones ocurren en la calle, en el transporte público, la escuela, en los centros de trabajo y sus inmediaciones, en el parque y en los puntos de distribución de agua y alimentos.

Esta realidad reduce la libertad de movimiento de las mujeres y las niñas en espacios públicos en general, así como su capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública. Limita su acceso a los servicios esenciales y el disfrute de oportunidades culturales y de ocio. Es decir, repercute negativamente en su calidad de vida.

Frente a la complejidad de esta problemática, el estudio ya citado de ONU-Hábitat mostró evidencia de que la inversión en infraestructura para la atención de cuidados tiene un impacto importante en un desarrollo más igualitario; reduce la carga de trabajo no remunerado de las mujeres y libera mano de obra femenina para la realización de trabajo pagado.

Además, estudios de la OCDE han mostrado que el desarrollo de las economías urbanas y la reducción de la pobreza están relacionados positivamente con el incremento de la velocidad del transporte, debido a que las personas tienen más tiempo para utilizarlo en actividades productivas y de esparcimiento.

Desarrollo urbano con visión de género

Para enfrentar los problemas descritos anteriormente, en la Plataforma de Acción de Beijing (resultado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer), específicamente en el objetivo estratégico dirigido a “Lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles”, se establece como prioritario promover la participación de las comunidades locales, y particularmente de las mujeres, en la individualización de las necesidades en materia de servicios públicos, planificación del espacio público y creación de infraestructuras urbanas.

Además, se invita  a adoptar una perspectiva de género en el diseño y la utilización, entre otras cosas, de mecanismos de gestión de recursos, técnicas de producción y desarrollo de las infraestructuras en las zonas rurales y urbanas, que sean ecológicamente racionales y sostenibles.

En tanto, en el numeral 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se asume como reto el “reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

Vivienda con perspectiva de género

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, realicé una iniciativa para crear una nueva Ley de Vivienda, la cual asume una visión integral entre la vivienda, el desarrollo urbano y la movilidad; y establece, entre otras cosas, que los principios para hacer realidad el derecho a la ciudad, serán los de promoción de los derechos humanos, igualdad de género y sustentabilidad.

Algunas de las normas con las cuales se materializa la igualdad, se encuentran en el artículo 55, el cual señala que los que se implementen,  deberán promover condiciones de igualdad que garanticen el derecho a una vivienda a los diferentes sectores de la población conforme a sus características socioeconómicas, culturales y demográficas.

En tanto, en el artículo 59 se mandata al gobierno de la Ciudad de México, aplicar de manera igualitaria los programas institucionales para jefas y jefes de hogar, madres solas y mujeres víctimas de violencia familiar con el objeto de satisfacer sus necesidades de acceso a una vivienda; en tanto que en el artículo 60 se faculta a este gobierno a diseñar y aplicar los programas institucionales para las y los trabajadores de la Ciudad de México.

Además, se incluyen mandamientos para que, en todas las acciones orientadas a la conformación y preservación de espacios públicos, se garantice la seguridad de las mujeres (artículo 54), al tiempo que se incorporan criterios para que los programas institucionales de vivienda prioricen la proximidad con los sistemas de transporte público masivo (artículo 61).

Esta iniciativa se encuentra actualmente en proceso de discusión y aprobación, pero ya cuenta con el respaldo de la mayoría al interior de la Asamblea Legislativa. De ser aprobada, considero que la Ciudad de México tendrá una ley de vanguardia e innovadora. Alineada con los principios internacionales vigentes en materia de urbanismo y con perspectiva de género.

Sin duda, lo más importante es que esta ley se podrá erigir como una auténtica herramienta que se suma a la incansable lucha contra la desigualdad, condición que afecta principalmente a las mujeres y circunstancia que no es exclusiva de nuestro país.

Sin embargo, es en el marco de ONU Hábitat III, aquí en Quito, Ecuador, que con fortuna y esperanza, observamos,  seguimos de cerca y formamos parte de los esfuerzos que la comunidad internacional, impulsa a través de una Nueva Agenda Urbana, para revertir la manera y las formas en las que, nosotras las mujeres, accedemos, formamos parte y nos apropiamos de dos derechos elementales, el de una vivienda y el derecho a la ciudad.


Presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, México. Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

 

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 568
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3985
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2348
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 630
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1159
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1175
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4124
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1544
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4298
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio