
Este proyecto suscrito en el marco de un acuerdo de cooperación estuvo destinado aunar esfuerzos técnicos y jurídicos para la mejora de la gestión integral el hábitat en Bogotá, capital de Colombia. Se centró en cuatro programas representativos orientados a la revitalización, mejoramiento integral del hábitat, modelos de desarrollo sostenible e intervenciones de "acupuntura urbana".
21 de abril de 2025
Estado: Finalizado, diciembre 2023.
A través del proyecto “Fortalecimiento de los procesos de revitalización urbana en la ciudad de Bogotá” colaboramos con la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá D.C para diagnosticar y fortalecer las estrategias, metodologías y hojas de ruta destinadas a los procesos de revitalización del tejido urbano y mejorar la calidad de vida en la capital colombiana. Este trabajo estuvo estrechamente alineado con la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando intervenciones urbanas más efectivas y sostenibles.
Este esfuerzo se suscribe en el marco del Acuerdo de Cooperación 1271-2022, que tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos y jurídicos para mejorar la gestión integral del hábitat en la capital colombiana. A partir de un diagnóstico profundo, el equipo de ONU-Hábitat evaluó diversas intervenciones urbanas lideradas por la Secretaría del Hábitat, utilizando herramientas como la revisión sistemática de información, visitas a campo, diálogo con actores clave, talleres y la metodología de Cadena de Valor.
Con base en estos análisis, se consolida una visión para la revitalización basada en una serie de recomendaciones metodológicas y una hoja de ruta que contribuyen a optimizar los procesos alineándolos con las políticas de desarrollo urbano sostenible de la ciudad. Se espera que estos insumos permitan incrementar el valor público de las intervenciones y fortalecer la coordinación entre las entidades distritales.
El proyecto se centró en cuatro programas representativos, seleccionados según las características territoriales y comunitarias, los cuales conformaron la estrategia denominada “1 estrategia y 4 tipologías de intervención”:
- Proyecto Integral de Revitalización: Plan Integral de Revitalización del Cable Aéreo San Cristóbal (PIR CASC), un proyecto que busca potenciar el desarrollo urbano y social en esta zona de la ciudad.
- Programa de Mejoramiento Integral del Hábitat: Intervención en la conurbación Ciudad Bolívar – Soacha, abarcando barrios como Mirador, Paraíso y Bella Flor, con el objetivo de mejorar la infraestructura y el acceso a servicios básicos.
- Ecobarrios: Iniciativas en los barrios La Perseverancia (Santa Fe), El Recodo (Fontibón) y El Regalo (Bosa), que promueven modelos de desarrollo comunitario sustentables con enfoque ambiental y social.
- Intervenciones de Acupuntura Urbana: Proyectos en Calle Bonita (Santa Fe) y Parque Bella Flor (Ciudad Bolívar), pequeñas pero significativas transformaciones urbanas que generan impacto positivo en el entorno y la comunidad.
Estas intervenciones han sido clave para consolidar una visión integral de la revitalización urbana, en la que convergen aspectos de infraestructura, habitabilidad, sostenibilidad ambiental, residencia ante el cambio climático y cohesión social. La participación comunitaria y el enfoque de cocreación han sido fundamentales en el proceso, garantizando que las soluciones respondan a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos.
Este proyecto ha facilitado espacios de articulación interinstitucional, fortaleciendo la capacidad de gestión de la Secretaría Distrital del Hábitat, promoviendo la implementación de políticas públicas más efectivas y mejorando la coordinación entre las diferentes entidades y sectores involucrados en la transformación urbana de Bogotá.
El impacto de este trabajo no solo se refleja en la mejora del entorno físico de los territorios intervenidos, sino también en el fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadano. La experiencia de Bogotá en la revitalización urbana se convierte así en un referente para otras ciudades que buscan promover modelos de desarrollo inclusivo y sostenible.
El camino hacia una Bogotá más equitativa y resiliente continúa, con el desafío de consolidar y expandir las estrategias que han demostrado ser efectivas. Gracias a la colaboración entre ONU- Habitat y la Secretaría Distrital del Hábitat, la capital colombiana avanza en la construcción de un hábitat más digno y sostenible para todos sus habitantes.