Estudiantes de Ciudad del Este pensaron en una plaza con diferentes tipos de entretenimiento, permitiendo la integración de personas de todas las edades. Crédito: Aléxia Saraiva/ONU-Habitat

24 alumnos de entre 8 y 13 años participaron en los talleres de Diseño de Espacio Público del proyecto Conexiones Urbanas, diseñando el espacio público que les gustaría y centrándose en la diversidad de personas y actividades. Los proyectos arquitectónicos fueron presentados a las escuelas y entregados a las municipalidades.


27 de octubre de 2023


Pensando en convertir el espacio público en un lugar de acogida entre las personas, 24 niños de tres nacionalidades – paraguayos, brasileños y venezolanos - fueron los encargados de idealizar las plazas que quieren en Ciudad del Este y Foz do Iguazú, ciudades que comparten la frontera entre Brasil y Paraguay. Con edades comprendidas entre los 8 y los 13 años, ellos participaron en los talleres de Diseño de Espacios Públicos, promovidos por el proyecto Conexiones Urbanas, una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).

Los talleres se realizaron en agosto en la Escuela Nuestra Señora del Huerto y en la Escuela Municipal Olavo Bilac. Los estudiantes diseñaron un modelo defendiendo las intervenciones que querían en los espacios públicos. En octubre, el equipo del proyecto volvió a las escuelas para presentar los proyectos arquitectónicos que recopilan sus propuestas.

Los proyectos fueron entregados a los gobiernos municipales, que serán los encargados de financiar y ejecutar la obra. Para facilitar este puente, los proyectos se desarrollaron en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales de Ciudad del Este y el Departamento de Planificación y Recaudación de Fondos del Municipio de Foz do Iguazú.

Para la coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, los espacios públicos son estratégicos para el tema de la inmigración, ya que sirven de soporte para diversas manifestaciones y apropiaciones culturales.

"El espacio público puede ser el lugar de acogida e integración de personas de múltiples nacionalidades. ¿Y qué hace que un espacio público sea verdaderamente inclusivo? La participación de la población, que va desde la escucha en actividades participativas, con el objetivo de consolidar el diseño de un espacio, hasta su uso, estimulando actividades que permitan que se produzcan intercambios culturales", explica.


En Foz do Iguazú, niños de tercero a quinto grado propusieron la "Plaza de las Nacionalidades", promoviendo la integración de los inmigrantes. Crédito: Aléxia Saraiva/ONU-Habitat

Plaza "Niños del Huerto"

El imaginario urbano de Ciudad del Este hace referencia a su gran centro comercial. Sin embargo, la ciudad tiene un carácter diferente, con otras vulnerabilidades: el barrio Km 11, donde se encuentra la escuela, colinda con la autopista y presenta una falta de espacios públicos.

El proyecto realizado con los niños fue diseñado para cualificar el espacio para formas de apropiación que ya existen - como las canchas de voleibol y fútbol, que también se utilizan para las fiestas de San Juan - y otros usos potenciales. Esto está presente en el mantenimiento de las canchas y la preservación de los árboles locales.


En Ciudad del Este, los niños priorizaron el uso de la plaza para mejorar los usos existentes, como la cancha deportiva y de fiestas de San Juan, y para promover otros usos potenciales. Crédito: Tâmara Maysa/Fernanda Santos/ONU-Habitat

Además, se propuso una mejor integración de la plaza con su entorno, aportando una mejora en la seguridad para los peatones, con una mejor iluminación, la presencia de bancos y otros elementos de mobiliario urbano, y baños. Un parque infantil, un gimnasio y una pista para caminar también son alternativas para la recreación.

"Con nuestro parque, aprendí que lo viejo se puede convertir en lo nuevo. Lo que más me gustó del proyecto fueron las canchas y la parte de descanso, porque cualquier persona de cualquier tipo puede venir, descansar y disfrutar del parque", cuenta María Luján, de 11 años, estudiante de cuarto año.

Plaza de las Nacionalidades

En Foz do Iguazú, el proyecto se pasó en la región de Três Lagoas, un espacio ubicado en la periferia, con una creciente población inmigrante y con pocos espacios públicos disponibles, contexto compartido también por otros barrios de la ciudad. La integración de diferentes nacionalidades también permea el contexto de la escuela, que cuenta con 13 alumnos inmigrantes y ya está trabajando en iniciativas de acogida entre ellos, integrando a las familias en la comunidad escolar.

Los 12 estudiantes que participaron en el taller mezclaron niños de diferentes nacionalidades, no solo entre ellos, sino también en sus familias. Durante la actividad, los niños reflexionaron sobre cómo el espacio podría ser un lugar para actividades de integración, desde una cancha polideportiva que permita campeonatos hasta un espacio abierto para actividades artísticas y culturales que fomenten la diversidad. Al final del taller, el nombre propuesto por los alumnos fue “Plaza de las Nacionalidades”.

El proyecto respetó la propuesta de utilizar el espacio público como base para la apropiación cultural por parte de la población local, buscando estimular formas de activación que promuevan esta diversidad. Además, espacios como una fuente, parques infantiles inclusivos y un huerto comunitario refuerzan la convivencia en el barrio.

"Fue genial hacer este proyecto, porque nunca había hecho nada sobre los inmigrantes en otro país. Hicimos una maqueta, un mapa, y elegimos lo que queríamos. Va a ser muy bueno para todos, todos los niños inmigrantes van a poder jugar allí porque es para todos: japoneses, árabes, argentinos, paraguayos, venezolanos...", dice Joaquín Rodríguez, de 8 años, estudiante venezolano de tercer grado.


Parques infantiles inclusivos y un huerto comunitario fueron ideas para que la plaza pueda apoyar la inclusión de todas las personas del barrio. Crédito: Tâmara Maysa/Fernanda Santos/ONU-Habitat

"La plaza es para todos, ¿verdad? No es privado, es público, para todos. A partir de ahí, cualquier niño o persona puede venir de cualquier país a disfrutar de nuestra plaza y también en otros lugares que hay aquí en nuestra ciudad. Foz es una ciudad que tiene muchos turistas, ¿verdad? Que viene a visitar las Cataratas y varias otras cosas en nuestra ciudad. Y la plaza ayudará mucho a recibir a nuevas personas que vienen de otras ciudades y de otros países", dice Yasmim Bogado da Silva, de 10 años, estudiante brasileña de 5º grado.

Diseño de espacios públicos

Con la metodología de Diseño de Espacios Públicos, se incentiva a los jóvenes a observar sus comunidades y desarrollar la doble capacidad de imaginar y diseñar soluciones para mejorar un espacio público. Para ello, se presenta un repertorio de soluciones creadas en todo el mundo, a partir de las cuales los jóvenes adaptan, rechazan o adoptan estas ideas en sus proyectos como mejor les parezca.

La metodología también ofrece un momento de investigación de campo, en el que los jóvenes realizan una caminata exploratoria y conversan sobre aspectos de la ruta que les llaman la atención, contando su experiencia en el barrio.

Para diseñar soluciones, ONU-Habitat comparte técnicas sencillas de urbanismo y cartografía, que se ponen en práctica con la elaboración de modelos físicos de los espacios deseados. Posteriormente, se organizan momentos para presentar los proyectos, demostrando que los jóvenes son capaces de diseñar y abogar por el cambio que desean.

En el ámbito del proyecto Conexiones Urbanas, la metodología ya fue aplicada en marzo en la otra región donde opera la iniciativa, incluyendo las ciudades de Barracão y Bernardo de Irigoyen, en la frontera entre Brasil y Argentina. Consulte el informe en el siguiente enlace.

Conexiones urbanas

Lanzado en 2022, el proyecto tiene como objetivo fortalecer los gobiernos locales a través de la planificación urbana participativa y el diseño de espacios públicos a través de recomendaciones de políticas públicas, el desarrollo de capacidades del personal, el intercambio de conocimientos y el apoyo a la regeneración de espacios públicos. En las regiones de Barracão y Bernardo de Irigoyen, el proyecto también opera en las ciudades de Bom Jesus do Sul (Brasil) y Dionísio Cerqueira (Brasil). Además de este grupo de municipios, el proyecto también abarca dos ciudades más del Líbano.

Financiado por la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDA), el proyecto ya escuchó a la población y a los actores locales, realizó talleres con autoridades y líderes de los territorios, y elaboró un diagnóstico de espacios públicos basado en metodologías participativas, disponible en este enlace.

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3968
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2338
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4287
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio