En el marco de la jornada del Octubre Urbano, se realizó el 30 de octubre pasado, el lanzamiento de la campaña “transformando la ciudad que amamos” que pretende modificar los barrios degradados, precarios e informales a través de la reanimación urbanística, en correspondencia con la actualización del modelo económico y social cubano.


Octubre, 2021



La Subdirectora General de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto Nacional de igual nombre, Dra. Arq. Ibis María Ménendez-Cuesta González, señaló que la campaña apuesta por intervenciones sencillas con el mínimo de recursos, con diseños creativos y mantener el equilibro de usos, al localizar los servicios básicos en un radio de 15 minutos peatonales.
El objetivo de la campaña es reducir la vulnerabilidad de los barrios, a través de la garantía de una vivienda segura, reanimación de espacios públicos, áreas verdes y una infraestructura técnica-social adecuada en beneficio de la población.

65 comunidades vulnerables de la capital están siendo atendidas en la actualidad. En el empeño de hacer barrios más agradables, esta campaña «se va a extender a todo el país, va a abarcar todos los barrios para que desde las comunidades todo ciudadano aporte desde lo que le toca a la trasformación de ese hábitat, de ese entorno en que él vive», enfatizó Menéndez-Cuesta.

La experta destacó las buenas prácticas en las que hay que intencionar el trabajo en las comunidades: mantenimiento de los viales, limpieza de los espacios comunes; rehabilitación, reparación, remodelación de los servicios y los espacios públicos.

La prioridad es ir a lo que es de todos, pero también mejorar las condiciones de la vivienda. Promoviendo la participación, las alianzas entre todos los actores, se va a lograr transformar esa ciudad que amamos, se va a transformar en espacios más resilientes, más más seguros, más saludables, más sostenibles, que es –al final- el objetivo”.

Significó que una de las mejores experiencias y aportaciones a este  proyecto son, precisamente, las soluciones e iniciativas generadas desde los barrios, “ellos deciden, saben que necesitan, cuáles son sus prioridades e incluso  deciden si es el consultorio médico o las redes hidráulicas lo primero que quieren que les arreglen”. 

A través de esta campaña de reanimación urbanística también se implementa la Nueva Agenda Urbana en sus ejes estratégicos vivienda y planificación, que van dirigidos a tener espacios seguros y sostenibles para todos, y también se implementa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030.

Por su parte, María de los Ángeles Thomas Pacheco, delegada de la circunscripción 55 y presidenta del Consejo Popular Vedado, vive las transformaciones que experimenta hoy el barrio capitalino La Timba, también como vecina de esta barriada por más de 50 años.

En la comunidad hay 54 edificios que están siendo beneficiados con los trabajos de intervención comunitaria; además de 74 ciudadelas, de las cuales se trabaja en 53 para luego continuar en la segunda parte del trabajo comunitario.

“La comunidad ha sufrido una transformación para bien, se han intervenido sus calles, sus aceras. Todavía tenemos que llevar a cabo la poda y tala de árboles nos afectan, pero hoy se le está dando una respuesta a la comunidad”.

Por su alta sensibilidad, el tema de la vivienda ha causado el mayor impacto en los moradores de La Timba. “Muchas viviendas eran de madera, hoy están siendo intervenidas como el pasaje La Caridad, el Bungalow, los compañeros del 273, que ahora se les va a extraer del lugar y se les va a hacer viviendas en Panorama”, puntualizó la delegada.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA REANIMACIÓN URBANÍSTICA

1. Que los gobiernos locales se apropien de su plena responsabilidad en la ordenación del territorio mediante la exigencia de planes de ordenamiento urbano, elaborados y debidamente consensuados con los actores clave del territorio.

2. En los planes generales de ordenamiento urbano definir las intervenciones urbanísticas a acometer en cada barrio, así como las prioridades en la intervención, según las características de cada localidad.

3. Priorizar la elaboración y actualización de los planes de ordenamiento urbano de barrios y focos precarios y zonas degradadas, y estudios de detalle de espacios públicos a partir de las determinaciones urbanísticas de los planes generales de ordenamiento urbano de los asentamientos humanos que establezcan la remodelación de los mismos.

4. Aprobar la legalización de viviendas en aquellos barrios y focos precarios que, como resultado de su evaluación en los estudios y planes de ordenamiento urbano, puedan permanecer en el lugar. Erradicar progresivamente, de manera total o parcial en dependecia del nivel de afectación, los barrios y focos precarios localizados en zonas altamente vulnerables.

6. Reservar espacios para la localización de infraestructuras, servicios básicos, áreas verdes, parqueos, entre otros, previo o durante la ejecución de las intervenciones.

7. Realizar acciones con el mínimo de recursos que logren impacto positivo en el entorno urbano, su funcionamiento, la imagen estética de los diferentes sitios y su entorno inmediato.

Asimismo se hizo pública la convocatoria al concurso de fotografía “transformando la ciudad que amamos” parte de la campaña comunicacional y que busca premiar las mejores imágenes de asentamientos urbanos que están en proceso de reanimación. Los participantes podrán presentar un máximo de 3 fotos, siendo estas  originales e inéditas.

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio