La población mundial ha alcanzado los 8.000 millones de habitantes. En este contexto, si no cuidamos el entorno natural y el construido, corremos el riesgo de arruinar nuestro hogar y desplazar a miles de millones de personas. El futuro de nuestro planeta y de la humanidad se determinará en las ciudades.

18 de noviembre de 2022
Maimunah Mohd Sharif



El mundo tardó 125 años en pasar de 1,000 a 2,000 millones de personas, pero sólo le tomó 12 años en pasar de 7,000 a 8,000 millones. Cada vez somos más. Tenemos diversidad, infinitas oportunidades y múltiples posibilidades, sin embargo, nuestros retos y problemas no sólo se multiplican, sino que se intensifican.

Las zonas urbanas absorben casi todo el crecimiento demográfico.

Hoy, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y pueblos. En 2050, esta cifra alcanzará el 70%. El futuro de la humanidad es sin duda urbano. Muchos países seguirán urbanizándose rápidamente, especialmente en Asia y África, lo que significa que el futuro urbano no es uniforme en todas las regiones y plantea diferentes escenarios.

En los países del norte global, donde la urbanización se está estabilizando y ralentizando, las prioridades clave para el futuro de las ciudades incluyen la gestión de la diversidad cultural, la mejora y modernización de las infraestructuras deterioradas, la resolución del problema de las ciudades en declive y la atención a las necesidades de la población mayor. Por su parte, las ciudades y los asentamientos humanos del sur global luchan con diferentes desafíos: aumento de la pobreza, asentamientos informales, altos niveles de desempleo juvenil y falta de servicios básicos.

En la actualidad, 1,000 millones de personas viven en barrios precarios y asentamientos informales.

Y esta cifra va en aumento. Su prevalencia es mayor en tres regiones que albergan alrededor del 85% de los residentes de barrios marginales en todo el mundo: centro y sur de Asia (359 millones), este y sudeste de Asia (306 millones) y África subsahariana (230 millones), según los datos del Informe mundial sobre las ciudades 2022 publicado por ONU-Habitat.

La reciente crisis de las Cuatro Cs—Covid, Clima, Conflicto y Capital— ha creado aún más desafíos y ha ejercido más presión sobre las zonas urbanas tanto en el Norte como en el Sur del mundo. La falta de viviendas asequibles y adecuadas, los desastres naturales causados por las temperaturas extremas, los conflictos en curso y el aumento del costo de la vida afectan a todos. Como reveló nuestro Informe mundial sobre las ciudades 2022, la pandemia de Covid-19 originó casi 163 millones de nuevos pobres en 2021. Los nuevos pobres son aquellos que han caído en la pobreza debido a la pandemia o aquellos que podrían haber salido de la pobreza, pero siguen siendo pobres.

Los datos de ONU-Habitat revelan que, en las próximas cinco décadas, la mayor parte de la expansión y el crecimiento urbano se producirá en los países de bajos ingresos, donde se producirá un crecimiento del 141%. Los países de renta media baja y alta sólo experimentarán un crecimiento del 44% y del 34%, respectivamente.


Asentamientos precarios en Puerto Principe, Haití. © UN-Habitat/Julius Mwelu

Las densidades de las ciudades deben planificarse de manera que no ejerzan presión sobre los terrenos abiertos existentes.

Los estudios demuestran que normalmente la expansión del suelo urbano se produce a un ritmo ligeramente superior al del crecimiento de la población. Esto significa que la planificación urbana y territorial, la asignación de recursos y las habilidades técnicas a nivel de ciudad son extremadamente importantes para el futuro de nuestras ciudades y de nuestro planeta. Las ciudades pequeñas serán fundamentales para garantizar que avancemos hacia la sostenibilidad.

Las ciudades también deben garantizar la existencia de infraestructuras y servicios básicos adecuados. El crecimiento urbano debe planificarse y no conducir a la superpoblación o a una expansión insostenible. Para ello, las ciudades pequeñas y medianas necesitan recursos y formación para formar especialistas. Por ejemplo, en Asia y África sólo hay un planificador urbano por cada 77,000 y 100,000 personas, respectivamente.

También debemos considerar la adopción de un nuevo contrato social universal que estipule ingresos básicos, cobertura sanitaria y vivienda. La pandemia de la Covid-19 nos ha demostrado lo importante que es la vivienda. Una vivienda adecuada era la mejor vacuna contra el virus. Sin embargo, cuando la gente tuvo que refugiarse, mil millones de personas no pudieron hacerlo simplemente porque no tenían un lugar adecuado al cual llamar hogar. Los programas de vivienda asequible son esenciales para alojar a la creciente población. Al mismo tiempo, la inversión en vivienda puede crear oportunidades económicas y más puestos de trabajo en el sector de la construcción.

Por último, pero no por ello menos importante, tenemos que pensar en una gobernanza eficaz a varios niveles.

En la práctica, significa que todos los niveles de gobierno —ciudad, región y país— trabajen juntos y adopten estrategias y políticas de colaboración y asignen recursos suficientes para aplicar estas políticas. Las políticas urbanas nacionales deben conectarse con los planes de acción regionales y locales y traducirse en planes maestros e incluso en mapas de distrito. Y las ciudades y regiones necesitan fondos en sus arcas para aplicar estos planes. A esto nos referimos cuando hablamos de una acción local eficaz y de la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El futuro de nuestro planeta y de la humanidad se determinará en las ciudades. Ya es hora de que prestemos más atención a la planificación y gestión de nuestras ciudades y asentamientos humanos. Es nuestra oportunidad de crear una mejor calidad de vida para 8,000 millones de personas en todo el mundo.


Maimunah Mohd Sharif
Secretaria general adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva de ONU-Habitat

 

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3967
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio