Se realizó el primer Foro sobre "Fondos Municipales de Desarrollo Urbano: Estrategias Públicas-Privadas de Financiamiento para la Sustentabilidad y Resiliencia Urbana en Ciudades Argentinas". Organizado por ONU-Habitat y apoyado por la Oficina de las Naciones Unidas en Argentina, este evento congregó a una audiencia amplia y diversa, evidenciando un interés significativo en las nuevas dinámicas de desarrollo urbano, financiamiento y sostenibilidad.


3 de abril de 2024


Más de 100 personas se conectaron de manera virtual desde municipios de todo el país, incluyendo Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, San Juan, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Entre Ríos, Chubut, Tucumán y Tierra del Fuego. De manera paralela, 20 representantes de gobiernos provinciales, organismos de cooperación internacional, empresas públicas y organizaciones de la sociedad civil asistieron presencialmente en las oficinas de Naciones Unidas en Buenos Aires, reflejando el alto interés y la importancia de estos temas para el desarrollo futuro del país y la región.

La jornada comenzó contextualizando los retos que enfrentan los municipios argentinos en términos de planificación y financiamiento de proyectos urbanos, en un escenario caracterizado por desafíos como el cambio climático, la inseguridad, la desigualdad y las crisis financieras recurrentes. Se enfatizó la necesidad de buscar estrategias innovadoras para abordar efectivamente estos desafíos, destacando la reciente iniciativa en la Provincia del Neuquén. Bajo el liderazgo de ONU-Habitat y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en 2023 se llevó a cabo un trabajo colaborativo intergubernamental para el desarrollo territorial multiescalar, con un enfoque en inclusión y sostenibilidad, adaptado a las necesidades específicas de cada región.

Erastus Njuki, representante del Cities Investment Facility (Facilitación para la Inversión en Ciudades) de ONU-Habitat, fue uno de los primeros en tomar la palabra, compartiendo su experiencia y conocimientos sobre el financiamiento de proyectos urbanos sostenibles. Su intervención subrayó la relevancia de plataformas innovadoras como la Facilitación para la Inversión en Ciudades, destinadas a movilizar capital para el desarrollo público y privado a nivel municipal y provincial sostenible, resaltando su impacto en la creación y ejecución de proyectos urbanos.

Nicolás Mendioroz, coordinador de Innovación Territorial de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, continuó la serie de presentaciones, enfocándose en el papel de la CAF en el apoyo al desarrollo urbano y territorial. A través de su exposición, Mendioroz ilustró cómo la cooperación y el financiamiento pueden impulsar proyectos innovadores y sustentables, contribuye significativamente al bienestar de las comunidades. Asimismo, ofreció una visión general sobre el portafolio de proyectos y productos disponibles para los gobiernos subnacionales en la región, incluyendo tanto préstamos soberanos como no soberanos, resaltando la versatilidad y el compromiso de la CAF en responder a las variadas necesidades de desarrollo en América Latina.

Las sesiones del foro también destacaron experiencias prácticas de desarrollo urbano de diversas regiones, ilustrando la aplicación efectiva de estrategias en terreno. Xavier Cobeña Andrade, desde Ecuador, compartió lecciones aprendidas a partir de la iniciativa de ONU-Habitat en la provincia de Manabí, presentando un caso ejemplar sobre el diseño de mecanismos de recaudación a partir de una fórmula de contribuciones por mejoras que permitieron la implementación de fondos para la construcción de una red de caminos rurales de alto impacto en la dinamización de la economía regional y el desarrollo territorial.

Por otro lado, Daniela Poblete, representando a Rincón de los Sauces, Neuquén, en Argentina, brindó una perspectiva enriquecedora sobre el impacto positivo de las colaboraciones público-privadas en el desarrollo de espacios públicos dentro de su municipio. Poblete detalló cómo estas alianzas estratégicas no solo fomentan la creación de infraestructuras urbanas, sino que también promueven la participación y el bienestar comunitario, aspectos cruciales para el desarrollo sostenible. El ejemplo de esta dinámica es el Parque de las Infancias en Rincón de los Sauces, un proyecto que no solo ha proporcionado un espacio recreativo y seguro para los niños y familias, sino que también ha actuado como un catalizador para la integración social y el fortalecimiento comunitario.

Desde Colombia, Jairo Andrés de León aportó al debate, analizando la evolución de la normativa relacionada con la creación de mecanismos de transferencia de recursos dentro de un marco de planificación territorial. Este marco está fundamentado en reglas de financiamiento del desarrollo urbano, las cuales han permitido sustentar una agenda de obras públicas ejemplares. Mediante los casos de Manizales y Medellín, Jairo ilustró cómo las administraciones locales, al establecer la institucionalidad necesaria como el Instituto de Valorización, han logrado avanzar en el desarrollo de financiamiento a través de la contribución por mejoras y la captura de plusvalías, estableciendo un modelo para la gestión de obras públicas.

Reflexionando sobre cómo sistematizar y ampliar estas experiencias en la región, de León destacó la importancia de articular eficazmente tres actores clave: los gobiernos locales y provinciales, los propietarios del suelo y los actores del mercado en general. Este enfoque intersectorial resulta en la creación de dos intangibles esenciales para el éxito y sostenibilidad de cualquier fondo: la legitimidad y la confianza.

La interacción entre los ponentes y la audiencia, tanto virtual como presencial, enriqueció la discusión y el intercambio de ideas, consolidando el foro como un espacio de aprendizaje y diálogo sobre el futuro del desarrollo urbano sostenible en Argentina y la región. Este encuentro facilitó la oportunidad de compartir experiencias y considerar nuevas posibilidades para ampliar acciones en el futuro, involucrando a actores gubernamentales y de la Sociedad Civil, organismos multilaterales de crédito y agencias de Desarrollo. Mirando hacia adelante, se destacó la importancia de definir esquemas adecuados para la constitución de fondos e identificar esquemas de gobernanza que aseguren la eficiencia y la equidad en la utilización de recursos de los sectores público, privado y no gubernamental.

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 620
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1166
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4285
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio