
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios urbanos vibrantes, sostenibles e inclusivos, donde las personas sean el eje central del desarrollo.
20 de enero de 2025
Por ello, las y los planificadores urbanos desempeñan un papel crucial en la construcción de las ciudades que aspiramos a habitar. A continuación, compartimos algunos consejos clave para guiarlos en su importante labor.
1. Participación ciudadana
La participación de los miembros de la comunidad, especialmente de los grupos vulnerables, es crucial para una planificación urbana exitosa. Sus ideas pueden conducir a soluciones efectivas que aborden sus necesidades reales. Por ello:
No descuides la participación comunitaria.
Sí, involucra a los grupos vulnerables.
2. Movilidad
Las ciudades diseñadas en torno a los automóviles generan congestión y contaminación. Elige mejor sistemas de movilidad más sostenibles.
Evita priorizar modelos que favorezcan el uso del automóvil particular por encima de otras alternativas de movilidad.
Sí, prioriza el transporte público, el ciclismo y la infraestructura para peatones.
3. Vivienda adecuada
La planificación urbana debe centrarse en mejorar los asentamientos precarios, asegurando que todos sus residentes tengan acceso a viviendas seguras y asequibles.
No desalojes ni margines los asentamientos informales.
Sí, intégralos en los planes urbanos, proporcionando viviendas adecuadas y servicios básicos.
4. Planificación a largo plazo
Si bien los beneficios económicos inmediatos son tentadores, la planificación urbana requiere de mirar hacia el futuro para garantizar la resiliencia y sostenibilidad.
No priorices únicamente las ganancias económicas a corto plazo.
Incorpora la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres a largo plazo en la planificación urbana.s.
5. Gestión de residuos
Minimizar el impacto ambiental a través de la reducción de residuos, además de ayudar en la conservación de los recursos, también puede contribuir a la sostenibilidad.
No dependas de métodos de eliminación de residuos obsoletos.
Sí, fomenta prácticas de economía circular: reciclaje, compostaje y recuperación de recursos.
6. Resiliencia de la infraestructura
Las soluciones basadas en la naturaleza no solo aumentan la resiliencia a los impactos climáticos, sino que también mejoran la estética urbana y brindan oportunidades sostenibles.
No dependas únicamente de la infraestructura gris para mejorar la resiliencia urbana.
Sí, incorpora soluciones basadas en la naturaleza: humedales, bosques urbanos e infraestructura verde.
7. Expansión urbana
El desarrollo urbano compacto ayuda a preservar la naturaleza, fomenta la interacción comunitaria y reduce la dependencia de los automóviles, lo que beneficia tanto al medio ambiente como a la salud pública.
No permitas una expansión urbana descontrolada que invada los espacios verdes y las tierras agrícolas.
Sí, fomenta el desarrollo urbano compacto y de uso mixto que minimice el consumo de tierra.
Al adherirse a estos consejos, las y los planificadores urbanos pueden crear espacios vibrantes que sean sostenibles, inclusivos y reflejen las comunidades a las que sirven. Construyamos ciudades que funcionen para todos, porque mejores ciudades significan mejores vidas.