La rápida urbanización ha superado en gran medida la capacidad de los municipios para proporcionar suelo con servicios públicos y dar cabida a la afluencia de los recién llegados; no obstante, ignorar el problema no logrará que este desaparezca. Si se considera que los asentamientos informales son fuente de una gran cantidad de mano de obra y de microempresas, es posible incorporar estrategias que involucren estos asentamientos a la ciudad formal, lo que traería importantes beneficios para la cohesión social, la prestación de servicios y la creación del empleo.

Del libro Planeamiento Urbano para Autoridades Locales

29 de junio 2018


Poner los asentamientos informales en el mapa

, ya que las intervenciones requieren una información completa sobre las condiciones físicas y el acceso a los servicios públicos. Para que las mejoras sean duraderas, deben integrarse en el plan de desarrollo de la ciudad en general.

El mapeo hace que la información esté simultáneamente a disposición de los departamentos pertinentes, lo que ayuda a priorizar sectores y coordenadas de intervención. Las bases de datos se pueden utilizar para la provisión de servicios, recaudación de impuestos y el catastro, lo que contribuye a la inclusión de áreas informales en la economía formal.

Una mejora efectiva de los asentamientos informales, requiere la participación de la comunidad en la evaluación y priorización.

Clasificar los asentamientos con la participación de la comunidad, considerando la vulnerabilidad de estas zonas a los desastres naturales y a los peligros causados por el ser humano, el estatuto jurídico de propiedad del suelo y de acuerdo a las condiciones físicas y socio-económicas, es un primer paso esencial para la mejora de los asentamientos. Si esta clasificación se continúa con un esquema equilibrado de prioridades basado en proyectos tangibles, la estrategia de mejora podrá tener un impacto significativo.

El reasentamiento de los residentes de barrios marginales lejos de sus viviendas y fuentes de ingresos genera costos demasiado altos.

El mejoramiento in situ debe considerarse como prioridad, salvo en lugares donde las viviendas se encuentran localizadas en áreas peligrosas y en lugares estratégicos para el planeamiento de la ciudad. En los países de ingresos medios se pueden sugerir planes de renovación urbana más amplios siempre que la sociedad en general se beneficie y no comprometa sus medios de vida.

  • ¿Qué es un barrio pobre?
  • Un tugurio es un asentamiento compuesto por hogares que tienen uno o más de los siguientes cinco criterios: carece de acceso a agua potable, a las instalaciones de saneamiento, tiene una insuficiente área de vivienda por persona (más de tres personas compartiendo la misma habitación), la calidad de la estructura de la vivienda es precaria y no duradera, y no existe seguridad de tenencia.  

Un enfoque multisectorial de la infraestructura es un componente esencial para el mejoramiento.

Una de las prioridades consiste en expandir los sistemas de transporte de tal manera que lleguen a los asentamientos informales y permitan a los residentes desplazarse a su trabajo. El acceso al abastecimiento de agua potable y saneamiento resolvería un problema crítico de salud pública; la gestión de residuos sólidos puede reducir riesgos de salud dramáticamente y generar oportunidades de ingresos, tales como su recolección. La integración de todos estos sectores en intervenciones integrales mejora el valor del suelo; y, una vez que la tenencia se asegure, no sería irrazonable solicitar a los residentes contribuir en la construcción y / o mantenimiento.

El espacio público y las instalaciones comunitarias son catalizadores de la automejora.

El espacio público promueve la creación de comunidades viables. Los espacios públicos aumentan la accesibilidad y fomentan actividades económicas que crean valor económico en la proximidad, lo que facilita la instalación de otras infraestructuras.

El espacio público también genera una identidad compartida que induce al cuidado del entorno físico común. También mejora la interacción social y genera confianza y nuevas relaciones. La mejora de calles, plazas y parques da a los residentes un sentido de pertenencia, inculca orgullo por su entorno y actúa como catalizador para la inversión en la vivienda, lo que contribuirá a aumentar el valor de la propiedad y reducir la marginación física.

Los centros comunitarios en lugares de fácil acceso contribuyen a involucrar a la comunidad en actividades prácticas, incluyendo la formación profesional, asesoría sobre oportunidades de empleo y programas de desarrollo social. Las instalaciones comunitarias, que también incluyen puestos de salud, guarderías y escuelas, pueden ser móviles para distribuir su impacto.


En ONU-Habitat implementamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la Nueva Agenda Urbana

Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

El numeral No. 97 de la Nueva Agenda Urbana señala:

97. Fomentaremos las ampliaciones urbanas y las construcciones de relleno planificadas, dando prioridad a la renovación, la regeneración y la adaptación de las zonas urbanas, según sea necesario, incluida la mejora de los barrios marginales y los asentamientos informales.

 

 

¿Quieres saber más?

Descarga gratis el libro
"Planeamiento Urbano para Autoridades Locales"


Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3967
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio