Como mujeres nos hemos ganado nuestro lugar en la planeación y el ordenamiento territorial. Somos parte fundamental en la generación de soluciones, somos capaces de trabajar en equipo, y sobre todo de dejar huella a donde vayamos.


Agosto 30, 2022.

México



Gabriela, ¿qué papel juega El Colegio de Urbanistas de México para impulsar y alcanzar la paridad e inclusión en la práctica profesional del urbanismo?

De los 110 miembros fundadores del Colegio, el 48% de las firmantes de la carta de adición fuimos mujeres. Desde ese momento la figura de la paridad se hizo presente. Actualmente soy la segunda presidenta. Le recibí el cargo a una mujer, la maestra María Dolores Franco, así que, en retrospectiva, de las 5 mesas directivas, tres han sido representadas por mujeres. El próximo año el Colegio cumplirá sus primeros 10 años y estamos muy contentas de estar pisando fuerte en materia de ordenamiento territorial con perspectiva de género.

¿Por qué es importante tener a más mujeres liderando procesos, diseño y realización de visiones de ciudad?

Es básicamente una filosofía de hacer ciudad. Los hombres y las mujeres vemos la ciudad desde perspectivas diferentes y las posiciones de liderazgo en esta materia tienen que ser tomados por más mujeres. No es lo mismo estar en puestos menores recibiendo instrucciones de diseño, que escribir literatura, hacer análisis académicos o realizar investigación que permita visibilizar la diferencia del caminar de una mujer en la ciudad.

De igual manera, como mujeres, conocemos mejor las limitaciones de un recurso económico o físico. Por ejemplo, no pensamos simplemente en planeación por planeación, sino en cómo vamos a obtener recursos para ella, cómo vamos a lograr que tenga injerencia en el cambio climático y si vamos a tener la oportunidad de regenerar ciudades, cómo lo vamos a hacer. Esta visión holística nos permite abarcar desde la infraestructura, el equipamiento, la movilidad y creo que la visión es mucho más completa.

Nosotras como mujeres llegamos con un rol de sumar, de revisar indicadores y de lograr que se cumplan, eso me ha tocado verlo en mis equipos de trabajo con las mujeres que he podido liderear y que trabajamos hasta que las cosas terminen y culminen como debe de ser, administrativamente hablando, que es un proceso arduo y complejo.

Para ti, ¿cómo lucen las ciudades planeadas por y para las mujeres?

Yo creo que tenemos referentes muy importantes en el mundo y en América Latina. Ya hay ciudades que tienen una visión holística más humana. Es así como veo a estas ciudades, con espacio público seguro y caminable que administrativamente resuelva su mantenimiento, un sistema de transporte donde podamos cómodamente trasladarnos y que podamos también tomar una bicicleta con tranquilidad y recorrer algunos kilómetros a pie desde y hacia nuestras viviendas.

Las ciudades deben de construirse con y para la población, por eso deben incluirse también a los adultos mayores, a los niños y a las niñas, a las personas con algún tipo de discapacidad, que son el 5% de la población. Las ciudades son terriblemente difíciles de transitar con una silla de ruedas o con una carriola. Hay normas urbanas y contamos con elementos muy claros de cómo manejar el espacio público, cómo hacer rutas y guías para que estas ciudades sean más accesibles, el tema es aplicarlas y replicarlas. En el futuro, las ciudades que llegarán primero serán las que entiendan a su población, su comportamiento y necesidades.

Hablando de las ciudades del futuro, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta México para alcanzar ciudades sostenibles y bien planificadas?

Analizando el contexto nacional, en dónde El Colegio Urbanistas de México tiene cabida, hay mucho trabajo que hacer; por ejemplo, en la agenda del cambio climático que ya le está pasando factura a nuestro país con el tema de la sequía. La CONAGUA ha dado datos muy alarmantes para los próximos años y ya en este momento, metrópolis y zonas de la región norte del país están teniendo un comportamiento climático muy diferente, ya no llueve en las regiones que llovía y llueve donde no tenía que llover.

El cambio climático ya llegó, no es un discurso, es necesario tomar acción, ya lo estamos resintiendo y tendrá que pasar por una serie de infraestructuras verdes para ir adaptando las ciudades. La agenda que tiene la ONU para los próximos años es que hagamos ciudades menos contaminantes y el reciclamiento está en la agenda permanente. Por ello, El Colegio de Urbanistas de México está trabajando para darles recomendaciones a nivel municipal, de alcaldías y a nivel nacional.

¿Cómo ha influido en tu trabajo el hecho de ser mujer?

Ha influido desde de mi formación académica hasta la profesional. Fui parte de la tercera generación de urbanistas de la Licenciatura en Urbanismo de la UNAM y por ello, como mujeres tuvimos que ir abriendo brecha al demostrar que tenemos la capacidad y una calidad de programas competitivos, pero, sobre todo, que tenemos la visión de unir lo administrativo con una parte inherente de la mujer, el cariño por lo que se hace y el entendimiento de la población.

La licenciatura en Urbanismo nace en 1985 en la Universidad Nacional Autónoma de México y lo hizo con el pie derecho porque nuestra maestra fundadora, la doctora Estefanía Chávez Barragán, en paz descanse, tuvo la enorme visión de ver a las ciudades de una manera diferente. Ella estuvo convencida de que las mujeres teníamos que entrar al ámbito de la planeación y decidió jugar el todo por el todo. Fue asesora de gobiernos cuando no se tenía idea de que la mujer pudiera intervenir en estos temas. Ella estaba dando clases y además daba dirección en varios gobiernos del país. Ella fue la que abrió la puerta, la que nos formó a muchas de nosotras con la idea de que en nuestros trabajos pudiéramos tener una visión holística, que fuéramos muy respetuosas de toda la conformación administrativa, pero que no dejáramos de decir lo que teníamos que decir.

En ese sentido, debo decirte que las ciudades las construyen en gran medida las mujeres. Cuando hablas de una consulta pública o de un programa de la ciudad, vas a ver que en la mayoría de las comunidades y de las reuniones que tenemos hay una mujer pidiendo seguridad, agua o arreglo de baches; nos hermana mucho ese tema y en mi vida profesional me ha ayudado a entender siempre el problema desde la otra parte.

¿Qué recomendación le harías a las profesionales en formación?

Lo que yo recomendaría a todas las mujeres que estamos trabajando en esto es creer firmemente que tenemos una voz para la sociedad. Las ciudades están cambiando poco a poco, hay compañeras que están haciendo movilidad, trabajando en sistemas geomáticos y administrando ciudades complicadas.

Ya nos hemos ganado nuestro lugar en la planeación y el ordenamiento territorial. Tenemos capacidades iguales a las de los compañeros, podemos trabajar en equipo, y sobre todo dejar un legado a donde vayamos, a la administración que lleguemos, a las clases que demos o a los lugares donde estemos enfrentando cualquier tema, ya sea medio ambiente o social. Lo más importante es que saber que cuando pasamos por algún lugar damos un paso, hacemos un programa institucional, logramos cambiar un reglamento o una norma, eso es hacer ciudad.

El urbanismo me ha enseñado a sumar profesiones, trabajando con ingenieros, arquitectos, geógrafos, matemáticos, economistas y la regeneración urbana será el futuro de las ciudades. Para ello tenemos que estar todas y todos en la línea. El Colegio de Urbanistas de México busca y agrupa a todas y todos los profesionistas de nuestro ramo en el país y les convoca a asumir este reto. En los próximos años queremos tener más integrantes y, sobre todo, una visión cada vez más holística para contribuir con otras disciplinas para alcanzar acciones concretas en beneficio de todas las personas.


Urbanista y maestra en Gestión Pública para la Buena Administración, experta en desarrollo inmobiliario, ciudades seguras y espacio público. Es Presidenta de El Colegio de Urbanistas de México cuenta con más de dos décadas de experiencia en la administración de ciudades a nivel gobierno y en el sector privado.

Forma parte de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU), de Mujeres Líderes por la Vivienda (MLV) y de la Asociación Nacional de Ingeniería Urbana (ANIU). En el gobierno federal colaboró en el Instituto Nacional para la Infraestructura Física y Deportiva (INIFED-SEP) como Coordinadora Técnica y en el gobierno de la CDMX fue Coordinadora General de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).

Conoce más sobre Gabriela Quiroga García y conecta con ella en LinkedIn

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio