Las Operaciones Urbanas Integrales de ONU-Habitat impulsan espacios colectivos para diseñar y financiar un futuro pospandemia más justo para los barrios precarios en Centroamérica.


Noviembre 1°, 2022.



El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, estableció en el contexto de su Plan Estratégico 2021-2023 y de la Década de Acción, una propuesta de asistencia técnica en colaboración con la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE), denominada “Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación pospandemia en Centroamérica y República Dominicana”.

Entre sus distintos objetivos y resultados esperados, apunta a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables en ciudades centroamericanas, con particular énfasis en asentamientos informales y precarios, mediante la implementación de acciones urbanas a nivel de barrio, alineadas con los principios de la Nueva Agenda Urbana y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, basadas en un fuerte componente participativo y con alto potencial para la transformación.

Dentro de las estrategias contempladas para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones centroamericanas, se proyecta el desarrollo y la implementación de Operaciones Urbanas Integrales (OUI).

Las OUI tienen como objetivo transformar barrios informales o precarios, visualizando la oportunidad de regeneración y mayor integración con la ciudad o las zonas metropolitanas mediante intervenciones integrales que requieren de esfuerzos conjuntos público-privados, con capacidad de impulsar cambios que se reflejen en un desarrollo urbano sostenible y el bienestar de los habitantes.

A través de ellas se busca fortalecer la gobernanza territorial al incentivar el compromiso de diferentes actores para garantizar el acceso a los servicios públicos, equipamientos, espacio público e infraestructura social, además de promover la reactivación productiva verde que impulse la soberanía alimentaria, la economía popular, solidaria y de cuidado. De igual forma y dada la importancia del tema en la región, también procura la generación de acciones de justicia climática, reducción de riesgos de desastre y fortalecimiento de la resiliencia urbana.


Taller participativo con niñas y niños del Barrio Villa Guadalupe, en San José de Colinas, Honduras. Los chicos identificaron los retos urbanos de su comunidad y propusieron ideas y soluciones para atenderlos.

En el proceso de estructuración y desarrollo de las OUI, los ciudadanos y vecinos del barrio se convierten en actores activos, así como sus organizaciones comunitarias, vecinales y sociales que tienen incidencia en la vida y el desarrollo local de sus comunidades, en particular, grupos con necesidades específicas como niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres, migrantes y población con discapacidades físicas.

Al involucrar a todos los ciudadanos, estos se convierten en articuladores de las soluciones a los problemas y en sus principales beneficiarios. Con ello se genera y fortalece el sentido de pertenencia y comunidad en los barrios, se mejoran las condiciones de vida de la población y se facilita la mejora integral del espacio urbano. Al humanizar a los barrios, se impulsan las ciudades sostenibles. No se cambia la ciudad si no se actúa en el barrio.

Además de trabajar de la mano directamente con los vecinos, dentro de su metodología participativa las OUI proponen involucrar a una diversidad de actores del tejido institucional y socioeconómico local, así como a miradas expertas en temáticas relacionadas con el desarrollo urbano-territorial, tal como académicos, consultores, colegios de profesionistas, etc.

En este proceso las autoridades y los técnicos municipales son actores fundamentales como líderes, orientadores y garantes de las actividades desarrolladas en cada barrio al sumarse al diálogo y a la generación de insumos coherentes con las necesidades y aspiraciones del ámbito a intervenir desde su nivel de influencia y junto con el interés en los temas de ciudad y procesos transformadores del territorio.

Todo ello a través de la identificación de soluciones innovadoras y prácticas, en algunos casos en donde la solución pasa por acciones de organización colectiva y en otros como facilitadores de la gestión de propuestas en conjunto con las autoridades locales para la generación de equipamientos, vivienda adecuada, espacio público, movilidad, entre otros.


Operaciónes Urbanas Integrales en Villa Campesina, Tegucigalpa, Honduras.

Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador son los cuatro países de la región en los que se proyecta el desarrollo y la implementación de OUI en siete asentamientos informales/precarios. Hasta la fecha, se han seleccionado cinco barrios para su intervención:

  • Barrio Armenta, Municipio de San Pedro Sula, Honduras
  • Barrio Saucique, Municipio del Distrito Central, Honduras
  • Barrio Villa Guadalupe, Municipio de San José de Colinas, Honduras
  • Barrio Miravalles, Cantón de Curridabat, Costa Rica
  • Barrio 3 de julio, Ciudad de Guatemala, Guatemala

Para los primeros barrios seleccionados se han generado espacios de diálogo social y técnico con los vecinos y autoridades locales para la identificación participativa de retos y oportunidades, los cuales se seguirán propiciando para identificar soluciones integrales y una estructuración financiera que permita trazar una hoja de ruta clara para el financiamiento e implementación de la OUI.


"Las OUIs permiten generar propuestas realistas y contextualizadas a las necesidades particulares de cada barrio para una ejecución de soluciones en el corto y mediano plazo. También es importante la apropiación del proceso por parte de los actores locales con la finalidad de que estas buenas prácticas puedan replicarse en otros barrios y sectores de las ciudades de la región."

Claudia Mondragón, Analista en urbanismo participativo de ONU-Habitat.


Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio