Las áreas urbanas se encuentran en el epicentro de la pandemia, contabilizando el 90% de los casos.

Agosto 3, 2020


Impactos de la pandemia en las áreas urbanas

La densidad urbana no se correlaciona inevitablemente con una mayor transmisión del virus. Las ciudades son en gran parte vulnerables como resultado de la forma en que están organizadas y cómo las personas viven, trabajan y viajan dentro y alrededor de ellas.

La pandemia ha expuesto profundas desigualdades en cómo viven las personas en las ciudades y cómo las estas sirven a sus residentes. Los ya vulnerables son los que más han sufrido. Actualmente, 24% de la población urbana mundial vive en barrios marginales y menos de la mitad de la población mundial puede acceder a espacios públicos abiertos a 400 metros de distancia de sus hogares.

Las medidas de cierre provocadas por COVID-19 han tenido impactos económicos mucho más allá de los límites de la ciudad, ya que las economías urbanas representan el 80% del PIB mundial.

Hay evidencia que sugiere que la mala calidad del aire se correlaciona con tasas de mortalidad más altas de COVID-19. Gracias a las medidas de resguardo frente a la pandemia, la contaminación del aire y de gases de efecto invernadero ha caído bruscamente; sin embargo, lo que se ha ganado ambientalmente podría ser temporal si las ciudades se reabren sin políticas que eviten la contaminación del aire y promuevan la descarbonización.

Las ciudades son centros de resiliencia e ingenio humano. Esta crisis ha mostrado una solidaridad extraordinaria de los habitantes en las ciudades, adaptándose de la noche a la mañana a nuevas formas de trabajo y funcionamiento. Muchos gobiernos locales han creado nuevos carriles para bicicletas y zonas peatonales. La pandemia está acelerando tendencias como la digitalización, los cambios al trabajo remoto y la entrega virtual de servicios esenciales.

La recuperación es una oportunidad para repensar la vida urbana para abordar la crisis climática y adaptarse a la realidad de esta y futuras pandemias.


Recomendaciones de política urbana frente al COVID 19

1. La respuesta debe abordar las desigualdades y los déficits de desarrollo a largo plazo que han sido expuestos y han hecho que los grupos marginados sean particularmente vulnerables. Las prioridades incluyen:

  • Invertir en datos ​​para comprender mejor las desigualdades.
  • Garantizar refugio seguro para todas las personas.
  • Las inversiones significativas en viviendas asequibles y la mejora de los barrios informales pueden garantizar que todos tengan acceso a un refugio que facilite la salud física y mental.
  • Garantizar el acceso ininterrumpido a servicios públicos esenciales para todos.
  • Garantizar el acceso equitativo a los suministros y recursos de salud y apoyar a los pobres y otros grupos vulnerables con acceso gratuito o de bajo costo a máscaras faciales, pruebas y tratamiento.
  • Una vez disponible, será importante garantizar el acceso equitativo a una vacuna COVID-19.
  • Comprometer a las comunidades marginadas como socios en los esfuerzos de respuesta, abrazando la diversidad y fortaleciendo la cohesión social.

2. Las capacidades de los gobiernos locales deben fortalecerse para evitar interrupciones en los servicios públicos esenciales y dirigir de manera efectiva el desarrollo sostenible. Las prioridades incluyen:

  • Profundizar la colaboración entre gobiernos para facilitar los esfuerzos coordinados de recuperación.
  • Explorar opciones para apoyar las capacidades presupuestarias de los gobiernos locales.
  • Promover la rendición de cuentas y la transparencia con respecto a las políticas de COVID-19 y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Diseñar campañas de comunicación que generen confianza pública y lleguen a todas las comunidades urbanas.
  • Evitar interrupciones de los servicios públicos esenciales.

3. A medida que las ciudades implementan medidas innovadoras, se hace evidente que la búsqueda de una recuperación económica resiliente, inclusiva, con igualdad de género y verde no solo es posible, sino que es indispensable para lograr los ODS. Las prioridades incluyen:

  • Apoyo a las empresas y trabajadores locales para responder a la pandemia.
  • Implementar estrategias participativas y personalizadas para el desarrollo económico local.
  • Ciudades a prueba de futuro mediante la inversión en sectores con potencial de alta transformación ecológica, digital y creación de empleo.
  • Reconocer que las ciudades compactas son más saludables para el planeta y las personas, particularmente cuando hay viviendas adecuadas y espacios verdes públicos para todos.
  • Desarrollar e implementar planes de resiliencia basados ​​en datos para mejorar la preparación ante desastres.
  • Invertir significativamente en la economía del cuidado.

Descarga las "Políticas del COVID-19 en un mundo urbano" por el Secretario General de la ONU. (En inglés)


También podría interesarte

Guías del Plan de Respuesta de ONU-Habitat al COVID-19

Únete al Plan de Respuesta COVID-19

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio