Este documento refleja los resultados del Índice de Ciudades Prósperas (CPI), diseñado por ONU-Habitat. Fue calculado para 26 municipios urbanos del país con el objetivo de proveer a tomadores de decisiones herramientas que les permitan definir una visión estratégica para sus ciudades basada en datos y evidencia.

Junio 7, 2021.



En el marco de la asistencia técnica para la formulación de la política urbana nacional, prestada por ONU-Habitat al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (Asdi), se encaminó la aplicación del CPI para estudiar los factores, las tendencias y patrones de desarrollo urbano de las principales ciudades del país sudamericano.

El CPI es una metodología diseñada por ONU-Habitat, que permite a través de datos e indicadores, entender, analizar, planificar y observar los efectos de las políticas públicas en el bienestar ciudadano. Asimismo, es una radiografía de la complejidad urbana que traduce la prosperidad en una métrica medible, además calcula la eficiencia de la ciudad y el efecto de las decisiones a nivel urbano en el tiempo.

El CPI está conformado por seis dimensiones:

  1. Productividad
  2. Desarrollo de Infraestructura
  3. Calidad de Vida
  4. Equidad e Inclusión Social
  5. Sostenibilidad Ambiental
  6. Gobernanza y Legislación

El CPI, en sus versiones básico y extendido, fue calculado en sus seis dimensiones para 26 municipios, incluyendo tres áreas metropolitanas de Bolivia, los cuales representan a las unidades urbanas con mayor población y representatividad territorial.

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis CPI, la escala de prosperidad de las urbes bolivianas se encuentra en los rangos moderadamente débiles, débiles y muy débiles; es decir, las ciudades se ubican en un espectro que va del extremo menor ubicado en 33,2 hasta el mayor con 58,5 puntos sobre 100. Además, el promedio del índice de prosperidad se encuentra en 45,7 en su cálculo extendido.

El objetivo de la medición del CPI es brindar a los tomadores de decisiones de las ciudades de Bolivia herramientas para identificar oportunidades y desafíos que les permitan definir una visión estratégica para su urbe, desarrollar políticas públicas basadas en evidencia y brindar insumos para implementar instrumentos de planeación urbana que tengan impacto positivo en toda la población.

El CPI de las ciudades bolivianas

Ciudad

Índice básico

Índice extendido

Cobija

53,94

47,70

Cochabamba

50,39

46,67

Colcapirhua

52,46

46,13

El Alto

47,11

43,48

La Guardia

53,34

47,73

La Paz

49,84

48,22

Montero

50,55

46,99

Oruro

50,55

46,99

Potosí

47,02

43,29

Quillacollo

48,68

44,43

Riberalta

43,54

36,38

Sacaba

52,69

47,65

Santa Cruz de la Sierra

56,07

51,12

Sucre

55,0

49,29

Tarija

57,55

53,03

Trinidad

51,97

47,59

Viacha

40,25

36,03

Warnes

45,55

39,51

Yacuiba

54,60

45,93

Área metropolitana de El Alto -La Paz

46,87

44,23

Área metropolitana de Cochabamba

51,26

46,98

Área metropolitana de Santa Cruz

55,14

50,24


Decálogo de la prosperidad de las ciudades bolivianas

  1. Las urbes bolivianas, en general, han crecido de manera extensiva, con un alto consumo de suelo y en perjuicio del entorno y sus activos naturales.
  2. Las ciudades de Bolivia han intensificado los patrones de baja densidad poblacional y económica.
  3. La morfología, la estructura urbana y el espacio público importan, y mucho, si se aspira a alcanzar la prosperidad
  4. Bolivia ha conseguido mejorar sustancialmente la calidad de vida y la inclusión social en sus ciudades, ahora debe sostenerse en el tiempo
  5. Los gobiernos autónomos municipales son altamente dependientes de los recursos del nivel central, por lo que necesitan fortalecer la generación de recursos propios para asegurar la inversión que requiere el desarrollo urbano.
  6. Bolivia debe reconocer y brindar un marco institucional que aproveche el fenómeno de la aglomeración metropolitana.
  7. La planificación urbana requiere de una perspectiva diferencial e instrumentos adecuados a las particularidades de cada ciudad.
  8. Las ciudades de Bolivia tienen desafíos considerables para gestionar las externalidades negativas del proceso urbano.
  9. El proceso urbano implica un relacionamiento diferente entre los ciudadanos y el Estado que no parece haber sido interiorizado y supone corresponsabilidad.

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3967
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio