La relación simbiótica entre la bicicleta y el transporte público tiene el potencial de crear un poderoso nuevo modo de transporte que puede transformar la experiencia de traslado para una gran parte de la población de cualquier ciudad.

Febrero 15, 2022
Extracto de Banco Mundial Blogs

Una de las opciones menos valoradas en la planificación de transporte es la integración de la bicicleta a los sistemas de transporte público, sin embargo, al combinar ambos a través de la planificación y el diseño se pueden compensar las carencias que tienen cada uno por separado: la bicicleta, con su flexibilidad y cobertura espacial sobre todo para la conectividad de primer/último kilómetro y el transporte público, con su facilidad de recorrer largas distancias que en bicicleta pueden ser difíciles de cubrir.

Esta relación simbiótica tiene el potencial de crear un poderoso nuevo modo de transporte que puede transformar la experiencia de traslado para una gran parte de la población de cualquier ciudad.

Viajar con tu bici en el transporte público, estacionarla antes de tomar un bus o simplemente devolverla al sistema público de casilleros son algunos ejemplos específicos de esta integración. Sin embargo, es necesario que tanto los esfuerzos de planificación y de diseño orientados a la integración de la bicicleta y el transporte público contemplen criterios de conectividad y accesibilidad directa, segura y universal, con atención especial a atender condiciones de edad, género y discapacidad.

En las grandes ciudades de América Latina, por ejemplo, aunque la caminata de por sí es un elemento inseparable del transporte público, la infraestructura peatonal para acceder a los sistemas masivos de transporte en muchos casos es insegura, peligrosa y obstaculizada.

Hay numerosos beneficios asociados a la integración bici-bus. Además de incrementar el área de acceso al sistema de transporte público, los usuarios pueden personalizar los viajes a su medida al escoger estaciones y servicios y responder mejor a saturaciones e interrupciones.

Los sistemas de transporte se hacen más eficientes al tener una mejor distribución de la demanda y los usuarios obtendrían beneficios de salud gracias a una mayor actividad física al elegir a la bicicleta en lugar de otro autobús.  


Parklets en espacios originalmente destinados al aparcamiento de vehículos en Sao Paulo, Brasil (Fuente: Steer).


Interior del biciestacionamiento en Buenavista, CDMX (Fuente: Giovanni Zayas).


Estacionamiento masivo de bicicletas en la estación central de trenes de Utrecht, Países Bajos. (Fuente: Alfonso Vélez).

Lee el artículo completo en Banco Mundial Blogs.


También podría interesarte

La pandemia cambió la movilidad en las ciudades

¿Pueden ser las bicicletas un medio para la recuperación verde post Covid-19?

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3968
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2338
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1536
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4287
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio