Se llevó a cabo de manera virtual la segunda sesión del Laboratorio de Vivienda (LAV), una iniciativa que busca generar espacios de diálogo sobre los procesos de desarrollo de instrumentos de política pública, con enfoque urbano territorial.

Abril 9, 2021.
ONU-Habitat Nairobi.


Prioridades de Centroamérica: Implementación del PRINAU/SICA con Enfoque Integral.

2da sesión de dialogo abierto: Desafíos y Próximos Pasos del PRINAU-SICA

Bogotá, 7 de abril, 2021. El evento se comprende dentro del marco del Plan Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en Centroamérica y República Dominicana (PRINAU-SICA), que se encuentra en la etapa final de formulación y adopción por parte de El Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), con el apoyo de La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), el programa de la Unión Europea EUROsociAl+ y con la asesoría de ONU-Habitat.

Tras la primera reunión, que en términos generales se centró en conocer buenas prácticas realizadas por los países, este segundo LAV contó con la contribución de múltiples actores relevantes representando organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y cooperación internacional, que brindaron perspectivas e insumos que enriquecerán el Plan.

La apertura del evento fue hecha por la Viceministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) de Costa Rica, Andrea Fernández Berrantes, quien mencionó la importancia del PRINAU-SICA en el contexto de la recuperación post-Covid19.

Seguido a esta intervención, la Sra. Anita Zetina, Secretaria General de la SISCA, recordó la importancia de definir una línea base de monitoreo y evaluación para el Plan, en aras de contar con el debido fortalecimiento de las entidades de estadísticas y catastro para lograr información veraz sobre el crecimiento de poblaciones en vulnerabilidad y la condición de asentamientos informales.

Roi Chiti, Representante de ONU-Habitat para los Países Andinos y Coordinador de Alianzas regionales en América Latina y el Caribe- intervino haciendo mención sobre la importancia del momento histórico en el que se encuentra el mundo y la región; que debe repensar el modelo de desarrollo, desgastado y con promesas incumplidas de crecimiento sostenido, que pudiera beneficiar a todos los sectores de la sociedad por igual medida.

“El business as usual no va a funcionar más” afirmó Chiti, asegurando también que la transformación desde el desarrollo urbano sostenible y el ordenamiento territorial se sigue posicionando como la mejor herramienta -tanto para la población urbana como rural- a la hora de reconstruir ciudades y territorios sostenibles, con calidad de vida. Resaltó los avances logrados por la región en el muy necesario ámbito multilateral, a través del liderazgo del Sistema de Integración Centroamericana y cerró con tres ejemplos prácticos sobre cómo mantener un abordaje multiescalar en la planeación espacial inclusiva.

El debate central -pensado en un formato horizontal- invitaba a responder una misma pregunta, sobre cómo abordar pragmáticamente la implementación del PRINAU, considerando las prioridades de la región y las necesidades de cada sector en torno a: políticas públicas, marcos institucionales y de gobernanza, focalización de inversiones, reducción de vulnerabilidades, género, entre otros.

La moderación estuvo a cargo de Anaclaudia Rossbach, Gerente Regional para América Latina y el Caribe en Cities Alliance, y dentro de los participantes se destacó la intervención de Vanessa Velasco, Especialista en Desarrollo Urbano del Banco Mundial, quien llamó la atención sobre las áreas urbanas centrales que tal como las periferias en las ciudades de Centroamérica presentan situaciones de inseguridad, tugurios, hacinamiento. Por otra parte, presentó un análisis sobre la correlación que hay entre los programas de vivienda y la generación de empleo, tanto directo como indirecto.

Por su parte, Ingrid Ciego, Red Mujer y Hábitat Latinoamérica y Caribe, hizo referencia al fortalecimiento de los espacios de liderazgo para las mujeres en las comunidades que deberían considerarse como potencial importante y, agregado de resiliencia en la implementación del PRINAU en las ciudades.

El debate se extendió durante más de 3 horas y contó con más de 15 intervenciones, que abordaron el PRINAU desde distintas visiones y perspectivas.

El cierre estuvo a cargo de Diego Aulestia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien resaltó los elementos del proceso logrados, gracias a contar con un referente global como la Nueva Agenda Urbana, que funcionó como una guía para los principios, objetivos y acciones establecidos.

El Proceso de adopción del Plan PRINAU-SICA que verá otro ejercicio técnico entre los miembros del CCVAH, se llevará a cabo a finales de mes, con su adopción en la asamblea de Ministros de Vivienda y Asentamientos Humanos de los 8 países que conforman la agrupación regional.

Para revisar el borrador del PRINAU-SICA: https://sisca.int/centro-de-documentacion/6-ccvah/2-documentos-estrategicos


Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio