
Con el compromiso de trabajar en función de sus ciudades para mejorar la vida de las personas y a pocos días de que La Habana cumpliera 500 Años, se conmemoró en Cuba el Día Mundial del Habitat y las Ciudades. Bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida. Soluciones innovadoras y una mejor vida para las futuras generaciones”.

La Habana, Cuba, 31 de octubre 2019. - La celebración fue organizada por el Instituto de Planificación Física y la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) y contó con el acompañamiento de ONU Habitat.
La actividad comenzó con la proyección del mensaje de la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), Maimunah Mohd Sharif, quien en su intervención se refirió a la importancia de nuevas ideas creativas para contribuir a la mitigación de los desafíos globales: el calentamiento global, la generación de residuos, la expansión de asentamientos informales, la densidad de tráfico y un crecimiento urbano no planificado.
Con una exhortación a adoptar ideas innovadoras señaló: “La rápida expansión urbana significa que el 70% de los edificios existentes en el 2050 aún no se han construido. La innovación puede ayudarnos a ofrecer infraestructura de carbono cero y resiliente para ciudades amigables con la población y garantizar la igualdad de derechos para todos”.
Concluyó su intervención con un mensaje de trabajo, “Nuestras ciudades son centros de creatividad e innovación. Nuevas ideas pueden transformar la forma en que vivimos”… “que ayudará no solo a mejorar nuestras vidas en el presente, sino también a preservar el planeta para las generaciones venideras”.
En la actividad, Consuelo Vidal-Bruce, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, expresó su satisfacción y compromiso desde Naciones Unidas en continuar apoyando el desarrollo de la Vivienda y el hábitat en Cuba, evidenciado en el nuevo Marco de Cooperación 2020-2024.
Así mismo, anunció que la contribución del Sistema de Naciones Unidas, y especialmente de agencias como ONU Habitat y PNUD, se ha concentrado precisamente en algunas de las oportunidades de articulación para el desarrollo sostenible, “Hemos apoyado, con el liderazgo del IPF y sus instancias locales, los procesos de planificación urbana, el manejo de formas de energía renovable, el fortalecimiento de la resiliencia frente a riesgos como la sequía, la contaminación ambiental o la vulnerabilidad de zonas costeras, el impulso a ciudades más inclusivas y viviendas más saludables, entre otras prioridades”.
Por su parte, Eugenia De Grazia, en representación de ONU-Habitat en Cuba, enfatizó entre la vinculación de la Nueva Agenda Urbana como visión de la buena urbanización para que nadie y ningún lugar quede atrás. Destacó la necesidad de hacer innovación al alcance de las personas motivando a que encuentren razones para practicar la sostenibilidad.
Subrayó los vínculos entre la planificación y la creación de empleos, las oportunidades de generar medios de subsistencia y la mejora de la calidad de vida. En este sentido expresó “Aunque esté comprobado que los avances tecnológicos tales como la robótica, las energías renovables, las biotecnologías y la inteligencia artificial pueden transformar nuestras ciudades y proporcionarnos soluciones para nuestros problemas cotidianos es completamente cierto que cada uno de nosotros desde nuestra cotidianeidad puede contribuir”.
El presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Carlos Rodiles Planas, destacó el compromiso que tiene Cuba con sus ciudades para hacer un país más sostenible. En su intervención señaló “Las ciudades cubanas no están exentas de algunos problemas comunes de las ciudades latinoamericanas y caribeñas, Cuba respalda la Nueva Agenda Urbana,….y, a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a nuestro país por el gobierno de EEUU, trabaja por un desarrollo próspero y sostenible”.
En otro momento del evento se entregaron los premios y menciones del Concurso “Mi Ciudad y sus parques” a ocho niños de 5to y 6to año de la enseñanza primaria, y el Reconocimiento Nacional Hábitat que todos los años entrega el Comité Nacional Hábitat y el Sistema de Planificación Física a profesionales consagrados al mejoramiento de la vivienda y los asentamientos humanos, galardonando en esta ocasión a la MSc. Arq. Ada Margarita Guzón Camporedondo, al Prof. Dr. Arq. José Manuel Cortiás Temes y al Prof. Dr. Ing. José Fernando Martinera Hernández.
Dibujos ganadores del concurso “Mi Ciudad y sus parques”. Foto: ONU-Habitat.
En el encuentro se exhibieron proyectos de transformaciones urbanas en el marco del 500 Aniversario de la Capital realizados por estudiantes de 5to año de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana como parte de sus trabajos de diplomas.
Estuvieron presentes en la celebración profesionales del Sistema de Planificación Física, funcionarios y especialistas de instituciones de urbanismo y planificación y del Comité Nacional del Habitat, miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba y otros actores de organismos del Estado y el Gobierno.
Al final del evento, los niños asistentes jugaron lotería de los ODS. Foto:ONU-Habitat
Podría interesarte