La vivienda representa más del 70% del uso del suelo en la mayoría de las ciudades y determina la forma y la densidad urbana, proporcionando también empleo y contribuyendo al crecimiento, sin embargo, su sentido facilitador ha fracasado y se ha convertido en un factor de desigualdad social y económico.

2020


Un enfoque facilitador para algunos, pero inviable para muchos.

Veinte años atrás la vivienda era un motor de avance económico y social. Hoy en día, En tal sentido se ha desregularizado el mercado y se ha debilitado el estado.

El 97% de las viviendas en los países desarrollados o en vías de desarrollo no son accesibles financieramente para quienes se destinaron inicialmente, es decir, la vivienda ya no es un un factor de cambio sostenible que promueve la igualdad.

Ante esto, no es casualidad que un tercio de la población mundial viva en asentamientos informales y tampoco es un accidente que ese tercio de habitantes siga creciendo en lugar de reducirse. La vivienda no es hoy un factor igualador, sino que se ha convertido en un factor de desigualdad social y económico.

El déficit de vivienda representa un reto

  • En 2010, alrededor de 980 millones de hogares urbanos carecían de una vivienda decente, así como lo harán otros 600 millones entre 2010 y 2030.
  • Otros mil millones de nuevos hogares se van a necesitar para 2025, con un costo aproximado de US$650 mil millones por año o de US$9 a 11 millones de millones en total.
  • Adicionalmente, la falta de calidad es mucho mayor que la falta en cantidad.

Tendencias clave respecto al abasto de vivienda adecuada

Tendencias clave respecto al abasto de vivienda adecuada

Lo que se debe y no se debe hacer para permitir que funcione el mercado de vivienda

Fuente Banco Mundial.

Instrumento Qué hacer Qué no hacer
Desarrollo de derechos de propiedad
  • Regularizar la tenencia de la tierra.
  • Ampliar el registro de la propiedad.
  • Privatizar el parque habitacional.
  • Establecer impuestos sobre la propiedad
  • Participar en desalojos masivos.
  • Implementar sistemas de titulación costosos.
  • Nacionalizar el suelo.
  • Desalentar las transacciones inmobiliarias.
Desarrollo de financiamiento de hipotecas
  • Permitir prestar al sector privado.
  • Prestar a tasas positivas del mercado.
  • Aplicar las leyes de remates hipotecarios.
  • Garantizar la regulación cautelar.
  • Introducir mejores instrumentos de crédito.
  • Permitir subsidios en tasas de interés.
  • Segregar la inversión en vivienda de alquiler.
  • Desatender la movilización de recursos.
  • Permitir altas tasas de morosidad.
Racionalización de los subsidios
  • Transparentar los subsidios.
  • Enfocar los subsidios a los pobres.
  • Subsidiar a la gente, no a la vivienda.
  • Someter los subsidios a revisión.
  • Construir vivienda pública subsidiada.
  • Permitir subsidios ocultos.
  • Permitir que los subsidios distorsionen los precios.
  • Usar el control del alquiler como subsidio.
Suministro de infraestructura para el
desarrollo de suelo residencial
  • Coordinar el desarrollo del suelo.
  • Enfatizar en la recuperación de costos.
  • Basar el abastecimiento en la demanda.
  • Mejorar la infraestructura de los barrios pobres.
  • Permitir prejuicios en contra de las mejoras de infraestructura.
  • Usar las preocupaciones ambientales como razones para la eliminación de los barrios pobres.
Regularización del suelo y del desarrollo
habitacional
  • Reducir la complejidad reguladora.
  • Evaluar el costo de la regulación.
  • Eliminar las alteraciones de precios.
  • Eliminar la escasez artificial.
  • Imponer normas inasequibles.
  • Mantener reglas inaplicables.
  • Diseñar proyectos desvinculados de reformas reguladoras/ institucionales
Organización de la industria de la
construcción
  • Eliminar las prácticas monopólicas.
  • Alentar el ingreso de pequeñas empresas.
  • Reducir los controles de importación.
  • Apoyar la investigación sobre la construcción.
  • Permitir largos períodos de retraso.
  • Implementar reglamentos inhibiendo la competencia.
  • Proseguir con los monopolios públicos.
Desarrollo de un marco político e
institucional
  • Equilibrar el papel de los sectores público/privado.
  • Crear un foro para administrar el sector vivienda como un todo.
  • Desarrollar estrategias facilitadoras.
  • Supervisar el desempeño del sector.
  • Participar en el suministro directo de vivienda.
  • Desatender el papel del gobierno local.
  • Conservar las instituciones financieramente no sustentables.

La vivienda en el Centro

Con el enfoque de “La vivienda en el Centro”, ONU-Habitat busca restablecer los problemas y oportunidades de la vivienda en la agenda internacional para el desarrollo, de una forma gradualmente estratégica y en relación al futuro de la urbanización.

Bajo este enfoque, proponemos una estrategia que coloque a la vivienda en el centro de la agenda urbana, queriendo decir en el centro de las políticas urbanas y en el centro de las ciudades. Un enfoque gradual de la modernización de los barrios pobres, proveyendo una vivienda adecuada para los residentes urbanos de bajos ingresos. Esta estrategia aborda las implicaciones sociales y espaciales de “la vivienda en el centro”, vinculándola con estrategias de renovación urbana más amplias para la reconversión planificada y el desarrollo económico local, satisfaciendo los requerimientos de densidad, diversidad y uso mixto.

Test online: ¿Cuánto sabes sobre vivienda sostenible?

La Nueva Agenda Urbana, la vivienda al centro

31. Nos comprometemos a promover políticas en materia de vivienda a nivel nacional, subnacional y local que respalden la realización progresiva del derecho a una vivienda adecuada para todos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado.

 

 

 


Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3967
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4287
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio