Los países deben considerar un cambio revolucionario en sus informes económicos, incluyendo al capital natural como un nuevo marco estadístico que vincule la economía y el medio ambiente más allá del PIB para impulsar las decisiones políticas.

Con información de UNDESA
Nueva York, 2 de Marzo, 2021.


Los países deben empezar a considerar un nuevo sistema para medir la prosperidad económica y el bienestar humano que incluya las contribuciones de la naturaleza a través de un nuevo marco estadístico que pueda reorientar fundamentalmente, la planificación económica y de políticas hacia el desarrollo sostenible.

La adopción del nuevo marco contable, el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica, Contabilidad de Ecosistemas (SEEA -EA por sus siglas en inglés), marcaría un gran paso hacia la incorporación del desarrollo sostenible en la planificación económica y la toma de decisiones políticas y podría tener un impacto significativo en los esfuerzos para abordar emergencias ambientales críticas, incluido el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

El nuevo marco iría más allá de la estadística comúnmente utilizada del Producto Interno Bruto (PIB) y garantizaría que el capital natural -las contribuciones de los bosques, océanos y otros ecosistemas- sean reconocidas en los informes económicos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha enfatizado que valorar la naturaleza y poner precio al carbono es esencial:

“La conclusión”, dijo, “es que necesitamos transformar la forma en que vemos y valoramos la naturaleza. Debemos reflejar el verdadero valor de la naturaleza en todas nuestras políticas, planes y sistemas económicos. Con una nueva conciencia, podemos dirigir la inversión a políticas y actividades que protegen y restauran la naturaleza y las recompensas serán inmensas ".

Los expertos enfatizan además que si bien una estadística como el PIB hace un buen trabajo al mostrar el valor de los bienes y servicios intercambiados en los mercados, no refleja la dependencia de la economía de la naturaleza, ni sus impactos en la naturaleza, como el deterioro de la calidad del aire o la pérdida de un bosque.

“En el pasado, siempre hemos medido nuestro progreso en forma de bienes y servicios que producimos y consumimos, y valor en el mercado”, dice el Secretario General Adjunto de Desarrollo Económico y Economista en Jefe de la ONU, Elliott Harris. Pero nunca lo hemos hecho por la naturaleza. Hemos tratado a la naturaleza como si fuera gratis y como si fuera ilimitada. Entonces, hemos estado degradando la naturaleza y usándola sin ser realmente conscientes de lo que estábamos haciendo y cuánto estábamos perdiendo en el proceso ”.

El nuevo marco, dijo, "nos permitirá ver cómo nuestras actividades económicas pueden afectar nuestros ecosistemas, el efecto de la presencia de la naturaleza y cómo nuestras actividades podrían cambiarse para lograr la prosperidad sin dañar o destruir la naturaleza en el proceso".

Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, pero a nivel mundial, se estima que el capital natural ha disminuido un 40% en poco más de dos décadas.

Se estima que la actividad humana ha alterado gravemente el 75% del medio terrestre del planeta y el 66% de su medio marino, lo que ha provocado una disminución media de la extensión y el estado de los ecosistemas en un 47% en comparación con sus valores de referencia naturales.

Y el cambio climático continúa su implacable marcha. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados, y 2011-2020 fue la década más cálida registrada, con los seis años más cálidos desde 2015.

Y, sin embargo, los países continúan tomando decisiones sobre la economía sin tener en cuenta los impactos ambientales. A nivel mundial, los países ahora gastan entre 4 y 6 billones de dólares al año en subsidios que dañan el medio ambiente.

Más de 100 expertos de una variedad de disciplinas, sectores y países participaron directamente en la preparación del nuevo marco estadístico y más de 500 expertos revisaron las versiones finales a través de una consulta global.

El marco reconoce que los ecosistemas brindan servicios importantes que generan beneficios para las personas y el planeta. En esencia, son activos que deben mantenerse, similares a los activos económicos. Por ejemplo, los bosques desempeñan un papel en el suministro de agua limpia a las comunidades, sirviendo como filtros de agua natural con árboles, plantas y otras características, como la profundidad del suelo, que ayudan a absorber la contaminación por nutrientes como el nitrógeno y el fósforo antes de que pueda fluir a arroyos, ríos y lagos.

El tema de la contabilidad de los ecosistemas ha experimentado un rápido crecimiento y desarrollo durante la última década, lo que condujo al nuevo marco, y las cuentas ya se han utilizado para informar el desarrollo de políticas en todo el mundo. Ya, más de 34 países están implementando cuentas de ecosistemas.


También podría interesarte

No actuar contra el cambio climático le costará muy caro a las ciudades

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3967
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2337
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 621
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio