Las desigualdades sociales existentes que enfrentan las mujeres y niñas que viven en zonas urbanas probablemente se vean exacerbadas por la pandemia de COVID-19.

Mayo 29, 2020


A medida que los gobiernos nacionales y locales imponen bloqueos y restricciones al movimiento fuera del hogar, las mujeres en situaciones de violencia doméstica se ven obligadas a quedarse en casa con sus abusadores. Mientras tanto, los servicios de apoyo a las víctimas se han interrumpido o se han vuelto inaccesibles. La dificultad económica inmediata y la ansiedad psicológica causadas por la pandemia pueden desencadenar la violencia doméstica incluso donde aún no estaba presente.

Los planes nacionales de respuesta deben priorizar el apoyo a las mujeres mediante la implementación de medidas efectivas, tales como trabajar con grupos de la sociedad civil para designar refugios de violencia doméstica para víctimas de abuso sexual y violencia de género como servicios "esenciales" que deben permanecer abiertos incluso durante los bloqueos.

Fuera del hogar, el impacto de la pandemia de COVID-19 demuestra que la vida económica y productiva de las mujeres se verá afectada de manera desproporcionada y de manera diferente a la de los hombres.

Las mujeres representan el 70% de la fuerza laboral del sector social y de salud a nivel mundial y se debe prestar especial atención a cómo el entorno laboral puede exponerlas a la discriminación como trabajadoras de primera línea de la salud.

Más allá del sector de la salud, las mujeres constituyen la mayor fuerza de los trabajadores de primera línea, como vendedoras de alimentos y proveedoras de cuidado infantil. Estos son a menudo trabajos mal pagados con alto riesgo de exposición. Las mujeres emprendedoras pueden verse afectadas de manera desproporcionada al no poder acceder a los subsidios de emergencia o a capital en la crisis actual tan fácilmente como los hombres. Las niñas y las mujeres jóvenes que enfrentan graves crisis económicas tienen más probabilidades de asumir un trabajo de alto riesgo para garantizar su supervivencia económica.


Estación de lavado de manos provista por ONU-Habitat en asentamientos informales de Nairobi, Kenia.

A medida que los gobiernos nacionales y locales preparan sus planes de ayuda económica y social, todas las políticas y programas deben incorporar la perspectiva de género para disminuir los efectos perjudiciales de esta pandemia y minimizar la expansión de las desigualdades basadas en el género. Ante los recortes presupuestarios públicos esperados debido a la inminente recesión global, los gobiernos deberían participar en la elaboración de presupuestos sensibles al género al tomar decisiones clave.

Las mujeres pueden estar en mayor riesgo de contraer COVID-19 en el transporte público, ya que dependen de él más que los hombres para viajar al trabajo, visitar a un médico o comprar. Al mismo tiempo, el transporte público se ha reducido o incluso cerrado en algunas áreas y los precios han aumentado.

La respuesta y recuperación de COVID-19 debe incluir iniciativas de recolección de datos.

Las autoridades deben garantizar la recopilación de datos desglosados por sexo sobre los efectos del virus, como los impactos económicos, la carga de atención, los incidentes de violencia sexual y abuso, y la recuperación de la crisis en todos los niveles de gobierno. Esto puede proporcionar información sobre cómo y por qué las pandemias como COVID-19 pueden provocar un aumento de la violencia contra las mujeres, identificar los factores de riesgo y examinar la disponibilidad de servicios para las mujeres víctimas de violencia.


Chequeos de temperatura apoyados por ONU-Habitat en asentamientos informales de Nairobi, Kenia.

La crisis de COVID-19 es una oportunidad para desafiar el statu quo de género desigual y reconstruir con una resiliencia sensible al género. La "nueva normalidad" debe incluir espacios públicos seguros, planificación urbana sólida, acceso al agua, saneamiento e higiene, mejores sistemas de transporte y viviendas adecuadas.

Se debe prestar especial atención y alcance a las mujeres que viven en situaciones vulnerables, como los asentamientos informales, incluidas las mujeres con discapacidad y las mujeres mayores que corren el riesgo de sufrir síntomas más graves si contraen COVID-19.

Las voces de las mujeres y las niñas deben ser escuchadas en los procesos de toma de decisiones para la preparación y respuesta ante brotes. Hay una representación inadecuada de las mujeres en las conversaciones políticas nacionales y mundiales de COVID-19.

 


También podría interesarte

Vivienda y COVID19

Transporte público y COVID 19

Desalojos y reubicaciones durante COVID-19

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 558
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3966
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2336
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 620
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1166
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4286
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio