Planificar para satisfacer las necesidades y proporcionar accesibilidad a los grupos vulnerables es esencial para una gobernanza inclusiva.

2021.
ONU-Habitat.


La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado en la desigual distribución del progreso y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo, y se asocia a la carencia de oportunidades y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar por lo que enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad cuya mitigación escapa del control personal o familiar. (conapo, 2011)

La Nueva Agenda Urbana presta especial atención a la lucha contra la discriminación que enfrentan los grupos marginados, incluidos "personas con discapacidad, personas que viven con el VIH / SIDA, personas mayores, pueblos indígenas y comunidades locales, habitantes de barrios marginales y asentamientos informales , personas sin hogar, trabajadores, pequeños agricultores y pescadores, refugiados, repatriados, desplazados internos y migrantes, independientemente de su situación migratoria. ”-NUA 20.

Principios del empoderamiento de grupos vulnerables

La planificación urbana para los grupos vulnerables puede mejorar la calidad de vida de todos los residentes de una ciudad, más allá del grupo objetivo. La "planeación desde los márgenes" es un principio que permite que todos los residentes se beneficien cuando las necesidades de las poblaciones marginadas están atendidas (Satterthwaite 2017).

Por ejemplo, las niñas y los niños son miembros vulnerables de la población en parte porque son más susceptibles a las enfermedades. Mejorar la infraestructura de saneamiento y agua y brindar mejores servicios de atención médica a un vecindario mejorará su vida, al mismo tiempo que mejorará la vida de toda la comunidad.

De igual forma, las personas mayores y las personas con discapacidades pueden tener dificultades para navegar por aceras y carreteras con un mantenimiento inadecuado. Las mejoras a la infraestructura de tránsito benefician a todas las personas que las utilizan. El hecho de que la planificación para grupos vulnerables beneficie a todas las partes interesadas significa que se trata de un "diseño universal".

La planificación para los grupos vulnerables debe ser integral y multisectorial. Las políticas centradas en el género, la edad, la migración o la equidad de la discapacidad deben comenzar con una declaración de visión amplia que se ajuste a otros objetivos y planes de políticas desarrollados por el municipio.

Utilizar recursos públicos y centros comunitarios ya existentes para brindar servicios y difundir información teniendo en cuenta la brecha digital, donde la prestación de servicios puede dejar fuera a las personas que no tienen acceso a la tecnología de la comunicación.


Toma aérea de un campamento de refugiados sirios en Kilis, Turquía, 2018. La gran cantidad de refugiados requiere nuevas ideas sobre cómo integrarlos en las comunidades de acogida. @Sandra Cohen-Rose / Flickr.

Acciones ilustrativas

Establecer protecciones en el lugar de trabajo para grupos vulnerables.

Las personas en situación de vulnerabilidad pueden experimentar aislamiento y discriminación, violencia o explotación en el lugar de trabajo en una variedad de entornos económicos, incluido el sector informal. Los municipios deben garantizar que los derechos laborales y la seguridad física de las personas marginadas estén protegidos por la ley y que las leyes se cumplan.

Involucrar a los grupos vulnerables en la participación cívica.

Los gobiernos deben abrir oportunidades para el diálogo, incluso a través de enfoques sensibles a la edad y al género, y con especial atención a las contribuciones potenciales de todos los segmentos de la sociedad , incluidos hombres y mujeres, niños y jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad, pueblos indígenas y comunidades locales, refugiados, desplazados internos y migrantes ”- NUA 42. Los procesos de planificación y formulación de políticas deben ser transparentes para el público e involucrar oportunidades para el aporte público, la participación, y la evaluación.

Desarrollar comités asesores para generar rendición de cuentas.

Las agencias gubernamentales que brindan servicios o desarrollan políticas de relevancia específica para los grupos vulnerables pueden crear comités asesores, compuestos por miembros de estos mismos grupos para brindar información sobre las necesidades, la calidad de la prestación de servicios y la accesibilidad de los servicios. La participación en dichos consejos asesores brinda oportunidades para el compromiso cívico y el desarrollo del liderazgo.

Desarrollar competencias culturales dentro del personal de la ciudad para apoyar una prestación de servicios sensible y respetuosa a los grupos vulnerables.

Es esencial que el personal de la ciudad y los proveedores de servicios reciban la capacitación adecuada para cumplir con los objetivos de prestación de servicios de sus puestos para los grupos vulnerables, incluidas las nuevas poblaciones migrantes. Esto incluye capacitación en competencias culturales y de discapacidad, así como la dedicación de recursos a los servicios de traducción e interpretación de idiomas. Por ejemplo, Munich, Alemania, capacitó al personal de la ciudad en competencia cultural y la integró en los procesos de contratación. La ciudad también trabaja con organizaciones externas, como equipos deportivos y asociaciones recreativas para integrar a sus participantes y evitar la segregación social (Gebhardt 2014).

Recopilar y mantener datos demográficos actualizados con indicadores desglosados.

La recopilación de datos sobre las poblaciones urbanas es un componente esencial para proporcionar infraestructura y servicios accesibles. Los datos no suelen estar disponibles o al día, desglosados por sexo, edad, discapacidad, etnia y situación migratoria, entre otros indicadores sociodemográficos. Los indicadores desagregados ayudan a los esfuerzos por comprender los desafíos específicos que enfrentan los grupos, medir el progreso y evaluar el éxito de las políticas y programas enfocados en grupos vulnerables específicos.


La Nueva Agenda Urbana subraya la sostenibilidad social como elemento clave de todos los sectores y escalas involucradas en el desarrollo urbano. Sus cuatro dimensiones aseguran colectivamente la sostenibilidad y forman una lente a través de la cual se verá y evaluará toda la agenda del desarrollo urbano y sus sectores al ser de alcance universal.

 

 

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 559
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3968
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2338
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 622
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1152
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1167
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4106
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1535
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4287
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio