La Serie de Aprendizaje en Vivo auspiciada por CGLU, Metrópolis y ONU- Habitat, que comenzó la semana pasada con gobiernos locales y regionales compartiendo experiencias, iniciativas y acciones para apoyar a sus comunidades que enfrentan la pandemia está entrando en su segunda fase, centrándose en servicios públicos específicos.

Abril 2, 2020


La sesión de aprendizaje en vivo que tuvo lugar el 1 de abril, organizada conjuntamente por la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de CGLU, reunió a gobiernos locales, regionales, sociedad civil y a las Naciones Unidas para abordar la crisis de la vivienda y las medidas que contribuyen al éxito de las políticas de #QuédateEnCasa.

El Viceministro de Vivienda de Costa Rica, el alcalde y la alcaldesade Grigny y de Bukavu, los y las tenientes de alcalde de Barcelona y Cocody y representantes de Bogotá, Montevideo, Montreal, Viena, Guangzhou, Itzapalapa, Xi'an y la región de Cataluña se unieron a la Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Vivienda Adecuada, la Presidenta de la Coalición Internacional para el Hábitat, la Secretaria General de CGLU y representación de la Plataforma Mundial sobre el Derecho a la Ciudad.

La reunión fue inaugurada por la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif, quien dijo que el derecho a una vivienda adecuada era un derecho humano universalmente reconocido.

"La vivienda también es central en nuestra batalla contra la COVID-19. Sin una vivienda adecuada, el distanciamiento social y la higiene, son simplemente imposibles. La vivienda adecuada es ahora una cuestión vital en este momento y en el futuro", señaló.

Más de 200 participantes se reunieron en la sesión en línea estructurada en torno a dos mesas redondas que analizaron cómo en muchos lugares, cumplir con el lema "Quédate en casa" podría resultar problemático debido a la falta de vivienda o servicios adecuados. Los problemas de vivienda y de servicios son sencillamente imposibles. La vivienda adecuada es ahora una cuestión de vida o muerte en este momento y en el futuro"

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Vivienda, Leilani Farha, destacó algunas de las políticas que se han llevado a cabo en ciudades de todo el mundo para asegurar el derecho de todos a permanecer en sus casas durante la pandemia, y las oportunidades que la reacción a la crisis de COVID-19 ofrece en cuanto a la garantía del derecho a la vivienda para todos.

"No debe haber desalojos de nadie, en ningún lugar, por ninguna razón. Podemos llamar a eso una extensión lógica de la política de "quedarse en casa". Sabemos que se puede proteger a los residentes de los asentamientos más vulnerables e informales. Todo esto es coherente con el derecho a la vivienda", señaló la Sra. Farha

Otros participantes subrayaron que la experiencia de aprendizaje sobre la vivienda resultaría útil para determinar las deficiencias en materia de vivienda y prestación de servicios, así como la forma en que los gobiernos locales y regionales están trabajando al respecto.

La primera de las mesas redondas, moderada por Adriana Allen, Presidenta de la Coalición Internacional por el Hábitat, puso de relieve los problemas que plantea el mantenimiento de las políticas de #QuédateEnCasa, en particular en el sur global. La Teniente de Alcalde de Cocody, Patricia Awa Ouassenan Nelly y Esperance Mwamikazi Baharnyi, Alcaldesa de Bukavu, destacaron las medidas adoptadas para garantizar las políticas de permanencia en el hogar en las primeras etapas de la pandemia, como la prestación de asistencia médica en el hogar, y abogaron por la importancia de los circuitos alimentarios seguros y protegidos para garantizar que las comunidades tengan un acceso equitativo a alimentos sanos y sostenibles a fin de detener la propagación de la pandemia.

El alcalde de Grigny, Philippe Rio, destacó cómo el brote de Covid19 está amplificando las desigualdades, exponiendo no sólo a las poblaciones más vulnerables, sino también a los territorios más vulnerables. Los gobiernos locales y regionales tienen una función clave en esos territorios para garantizar la seguridad de sus habitantes.

El papel que pueden desempeñar los gobiernos locales y regionales para asegurar que estas políticas se mantengan e integren fue el tema central de la segunda mesa redonda, moderada por Lorena Zárate, de la Plataforma Mundial sobre el Derecho a la Ciudad. Ciudades que actualmente están atravesando el momento más estresante del brote, como Barcelona, representada por la teniente de alcalde Laia Bonet, o Viena, expusieron las medidas adoptadas por los gobiernos locales para garantizar que la vivienda no contribuya a la ansiedad generada por la pandemia. La provisión de viviendas a las poblaciones "invisibles" y a las personas con discapacidades fueron algunos de los retos abordados en el período de sesiones, así como el papel que desempeña el confinamiento para las mujeres y los niños, que corren más riesgo de sufrir violencia doméstica.

En la parte final de la experiencia, los participantes se dedicaron a un ejercicio para imaginar las políticas de vivienda después de la pandemia y lo que se puede hacer para sacar adelante las lecciones aprendidas. Los participantes de Xi'an y Guangzhou aportaron el punto de vista de las ciudades que se encontraban en el período posterior a la pandemia, la importancia de prestar apoyo a las poblaciones vulnerables durante las crisis y después de ellas, y cómo la movilización y la protección de los funcionarios públicos era esencial para garantizar que las comunidades pudieran tener capacidad de recuperación en el proceso de reconstrucción.

Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, concluyó la sesión destacando qué supondrá, tras la pandemia, tener una vivienda adecuada y las medidas que deben adoptarse para garantizar el acceso a la vivienda en tiempos de incertidumbre económica y social. Hizo un llamamiento para mejorar el diálogo entre las diversas esferas de gobierno a fin de llevar a cabo un enfoque a varios niveles de la crisis de la vivienda, durante y después del brote de Covid-19.

Esta ha sido la primera de las sesiones de aprendizaje en vivo para abordar un tema clave específico relacionado con la pandemia. Las sesiones de aprendizaje en vivo continuarán con sesiones semanales los miércoles durante la crisis. La movilidad, el acceso a la tecnología en la prestación de servicios durante la crisis actual y el papel de las Asociaciones de Gobiernos Locales serán algunos de los temas tratados, ya que las ciudades de todo el mundo ya están estudiando cómo superar los desafíos con una nueva generación de soluciones.

 


También podría interesarte

ONU-Habitat - COVID-19

Ciudades: Respuesta a la crisis del COVID-19

Experiencias sobre la respuesta a la pandemia de COVID-19

Más noticias recientes de ONU-Habitat
19 Feb ONU-Habitat Noticias América Latina 568
Asunción, capital de Paraguay, recibió consultas públicas para impulsar la participación social en la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. Foto: Adobe Stock La cooperación...
05 Feb ONU-Habitat Temas Urbanos 3984
Para 2050, 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático y los desastres naturales. Al menos 300 millones vivirán en zonas costeras amenazadas por inundaciones...
30 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 2346
La restauración de los ecosistemas no avanza al ritmo necesario para contrarrestar su destrucción. Las ciudades deben no solo reverdecer los espacios existentes, sino también restaurar lo perdido y,...
30 Ene ONU-Habitat SICA 629
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa...
ONU Medio Ambiente y ONU-Habitat invitan a cualquier persona que tenga prácticas innovadoras de cero residuos en el sector textil y de la moda, a presentar sus proyectos en el marco del Día...
24 Ene ONU-Habitat SICA 1159
Este acuerdo formaliza la colaboración entre ambas agencias para abordar problemas de vivienda, espacio público y gobernanza comunitaria, de la mano de gobierno, organizaciones comunitarias y...
23 Ene ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1174
Del 21 al 25 de enero, ONU-Habitat participa en el Foro Económico Mundial 2025 en Davos,Suiza, uniéndose a líderes mundiales, expertos y partes interesadas de diversos sectores para abordar desafíos...
17 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4121
Al proyectar las ciudades del futuro, no debemos solo enfocarnos en rascacielos imponentes o amplias autopistas. Es imperativo replantear nuestras prioridades y centrarnos en la creación de espacios...
15 Ene ONU-Habitat Noticias América Latina 1542
ONU-Habitat da la bienvenida a Fernanda Lonardoni como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, una región clave para los retos y oportunidades en vivienda y desarrollo urbano...
12 Ene ONU-Habitat Temas Urbanos 4298
Las ciudades están en el corazón del futuro de la humanidad, pero también son la zona cero de algunos de nuestros mayores desafíos: el cambio climático, la desigualdad social y la fragilidad...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio