ONU-Habitat implementó las Operaciones Urbanas Integrales (OUI) en el barrio de Armenta, ubicado en San Pedro Sula, Honduras. Hoy, la comunidad impulsa la continuidad del proceso con liderazgo propio, demostrando que la participación ciudadana pueden generar transformaciones sostenibles incluso después de finalizado el acompañamiento institucional.
San Pedro Sula, 19 de mayo de 2025
La comunidad del barrio Armenta, en San Pedro Sula, ha tomado la decisión de mejorar sus espacios públicos a través de un proceso de participación vecinal y diseño sostenible. Con el inicio del Taller Armenta Resurge, vecinas, vecinos, estudiantes de arquitectura, gobierno local, cooperación internacional y profesionales unen esfuerzos para co-crear un espacio comunitario con enfoque ecológico, accesible y seguro para todas las edades.
Durante el taller, la comunidad de Armenta definió colectivamente sus principales prioridades para la mejora del espacio público: crear un área segura para la niñez, habilitar zonas que impulsen el emprendimiento local y desarrollar espacios que protejan el entorno natural que los rodea.
El Taller Armenta Resurge es una iniciativa co-liderada por el Colegio de Arquitectos-Capítulo Noroccidental y UNITEC, con el apoyo de la Dirección de Alianzas y Estrategias Internacionales de la Municipalidad de San Pedro Sula, empresas patrocinadoras y el Patronato de la Colonia Armenta. Bajo la dirección del arquitecto costarricense Alejandro Vallejo, se trabaja en un diseño en madera que incorpora principios de sostenibilidad y arquitectura social.
Armenta fue uno de los barrios donde ONU-Habitat implementó una Operación Urbana Integral (OUI), concluida en diciembre de 2024. Este proceso, basado en la gobernanza participativa, permitió identificar oportunidades de desarrollo sostenible, promover liderazgo local y activar espacios públicos como herramienta para la cohesión social. Hoy, con el Taller Armenta Resurge, se demuestra que el impacto de las OUI trasciende su periodo de implementación y puede consolidarse en un proceso sostenible y escalable.
“Esta iniciativa comenzó a través de un acercamiento con la comunidad y el deseo de tener un espacio digno, un espacio para emprendedores y una zona segura para la niñez. Este proyecto inició con el acompañamiento de ONU-Habitat, en el que se diseñó la comunidad resiliente que ellas y ellos querían”, explicó Gabriela Webner, directora de Alianzas Estratégicas de la Municipalidad de San Pedro Sula.
Con enfoque en la Nueva Agenda Urbana y la recuperación postpandemia, ONU-Habitat contribuyó a la transformación de asentamientos y ciudades en el país centroamericano y en la región.
Ciudad de Guatemala, 15 de mayo de 2025
El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala presentó su Informe Anual de Resultados 2024 "Tejiendo oportunidades", en donde se destaca el trabajo conjunto para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco, ONU-Habitat resaltó como un programa clave en la promoción de ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
En materia de acceso a vivenda digna y desarrollo urbano sostenible el informe destaca el trabajo realizado en el país para mejorar la planificación y gestión del acceso a vivienda, así como la elaboración de instrumentos clave, como políticas públicas, para asegurar la respuesta a necesidades específicas del país y facilitación en la implementación de políticas con alto impacto directo en la población.
Como parte del trabajo en el marco de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación postpandemia, ONU-Habitat coordinó la elaboración del primer inventario de asentamientos humanos precarios en la Ciudad de Guatemala, identificando 249 polígonos que abarcan 169.19 hectáreas y contienen aproximadamente 24,293 estructuras.
El Coordinador Residente de @ONUGuatemala @MBarreto_RC destacó el papel que ONU-Habitat ha tenido en el país en temas de desarrollo urbano. Conoce más sobre el Informe 2024 de ONU Guatemala 🇬🇹 #TejiendoOportunidades en https://t.co/SA1coKPboR pic.twitter.com/IMkahJurB0
— ONU HABITAT América Latina y El Caribe (@onuhabitat) May 16, 2025
El Coordinador Residente de Naciones Unidas en Guatemala, Miguel Barreto, reconoció: “El trabajo de ONU-Habitat ha sido fundamental en todo el tema de desarrollo urbano. Estamos trabajando con ellos a nivel directo e indirecto, a través de la cooperación con otras agencias. También, a nivel municipal, se contribuyó mejorando la infraestructura pública y, sobre todo, generando espacios urbanos también mejorados para jóvenes y para mujeres”.
En el país, ONU-Habitat ha trabajado con instancias gubernamentales y municipales en temas de fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica a las propuestas de Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos y Política Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda; así como realizado Operaciones Urbanas Integrales para el mejoramiento del Barrio 3 de julio, ubicado en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala.
Como parte del acompañamiento técnico que brinda ONU-Habitat en Honduras, se concluyó el programa de Fortalecimiento de Capacidades para el desarrollo de Operaciones Urbanas Integrales (OUI).
7 de mayo de 2025
Esta iniciativa estuvo dirigida a funcionariado de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), en su mayoría de la Dirección de Política y Gestión Local (DPGL). Las sesiones se enfocaron en la metodología de OUI, una herramienta desarrollada para Centroamérica que busca transformar territorios informales en espacios urbanos inclusivos, seguros y sostenibles.
Durante la jornada de clausura del programa, realizada el 22 de abril, se contó con la participación de Nicolás Tamayo, gerente de proyectos de ONU-Habitat y punto focal regional para la Localización de los ODS, quien abordó la contribución de las OUIs al cumplimiento de la Agenda 2030 y brindó herramientas adicionales para su implementación. Esta formación culminó con la entrega de certificados de participación y constituye un paso clave hacia el fortalecimiento institucional para el desarrollo urbano sostenible en el país.
🔹 Finalizamos con éxito el Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre la Metodología de Operaciones Urbanas Integrales (OUI) 🔹
— Gobernación, Justicia y Descentralización (@SEGOB_HN) April 23, 2025
La SGJD, a través de la DPGL y con el acompañamiento de ONU-Habitat, culminó la formación sobre OUI, una metodología que busca transformar… pic.twitter.com/uTfPJiEtO7
En paralelo, ONU-Habitat brinda acompañamiento técnico al Programa de Vivienda y Asentamientos Humanos (PVAH) en el proceso de construcción de la propuesta de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat de Honduras, entendiendo el acceso a una vivienda adecuada como un derecho humano fundamental. Este apoyo incluye la elaboración conjunta de la Estrategia de Comunicación, así como la revisión técnica del contenido general de la política, con especial énfasis en el plan de acción.
La Estrategia de Comunicación de la propuesta de política ha sido diseñada de forma participativa y contempla una hoja de ruta clara con acciones antes, durante y después de la aprobación e implementación. El propósito es facilitar su apropiación institucional y social, así como su posterior implementación efectiva.
Estas acciones forman parte de un esfuerzo articulado para fortalecer las capacidades de planificación urbana en Honduras, consolidar la institucionalidad en materia de hábitat y vivienda, así como avanzar hacia el cumplimiento del ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles, garantizando condiciones de vida digna para todas las personas.
Contribución a la Implementación de la Nueva Agenda Urbana y la Recuperación Post-Pandemia
Operaciones Urbanas Integrales, OUI
Del 26 al 28 de marzo de 2025, la Oficina Subregional de ONU-Habitat para Mesoamérica realizó una misión técnica en Costa Rica con el objetivo de fortalecer el vínculo institucional con actores nacionales clave e impulsar acciones en línea con la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
San José, Costa Rica. 25 de abril de 2025
Durante la visita, se sostuvieron reuniones de trabajo con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), además de una participación destacada en el Encuentro Universitario de Agua y Salud, convocado por la Red de Agua y Saneamiento del Consejo Nacional de Rectores. En estos espacios se abordaron temas como planificación urbana con enfoque territorial, resiliencia frente al cambio climático, gestión del agua y estrategias de mejoramiento del espacio público.
Uno de los momentos clave fue la presentación de la Operación Urbana Integral en el barrio Miravalles, en Curridabat, una intervención piloto orientada a mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables mediante metodologías participativas y multisectoriales. Asimismo, se socializó el Inventario de Asentamientos Informales del Gran Área Metropolitana, una herramienta geoespacial diseñada para apoyar la planificación local y las respuestas frente a riesgos urbanos y climáticos.
La misión también permitió articular esfuerzos con la Iniciativa SDG Cities, liderada por la sede de ONU-Habitat (HQ), con el propósito de fortalecer las capacidades municipales e integrar indicadores de desarrollo sostenible en la gestión urbana. Finalmente, se acordó la participación de ONU-Habitat en el comité asesor interinstitucional que desarrollará lineamientos técnicos para la gestión sostenible del agua en el país.
ONU-Habitat reafirma el compromiso de acompañar a Costa Rica en la construcción de ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles.
En el marco del programa regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y a la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana", ONU-Habitat continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo urbano sostenible en la región.
30 de enero de 2025
Como parte de este esfuerzo, el Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez, y la Jefa de Programa para México, Centroamérica y Cuba, Fernanda Lonardoni y la coordinadora del Programa, Claudia Mondragón, realizaron una misión estratégica a El Salvador y Honduras. Durante la visita, se llevaron a cabo reuniones clave con gobiernos nacionales y locales, organismos multilaterales y actores comunitarios para analizar avances, definir áreas de cooperación y consolidar acciones para la implementación de la Nueva Agenda Urbana.
Durante su paso por El Salvador, la delegación de ONU-Habitat reafirmó su compromiso con el mejoramiento integral de barrios y el acceso a vivienda digna. Entre los hitos alcanzados se destaca la reunión con la Ministra de Vivienda, Michelle Sol, en la que se abordaron áreas de cooperación para la mejora del hábitat en comunidades vulnerables.
#Entérate 🌎Esta mañana @ferlonardoni y @ElkinVelasquezM se reunieron con la Ministra Michelle Sol @misol140 de @ViviendaSV, para hablar sobre los avances en acceso a #ViviendaDigna en El Salvador 🇸🇻 así como áreas de cooperación para el mejoramiento integral de barrios. pic.twitter.com/Mz6g4h1m7s
— ONU-HABITAT México, Cuba y Centroamérica (@ONUHabitatMex) January 27, 2025
Asimismo, se llevó a cabo un encuentro con el director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Luis Rodríguez, donde se identificaron oportunidades de trabajo conjunto en materia de planificación y desarrollo urbano sostenible.
#Entérate 🌎 @ferlonardoni Jefa de ONU-Habitat México, Cuba y Centroamérica y @ElkinVelasquezM se reunieron con @LRodriguez_SV Director de @COAMSS_OPAMSS en El Salvador 🇸🇻 para conversar acerca de colaboración conjunta en áreas estratégicas, pic.twitter.com/xwUoflBhyQ
— ONU-HABITAT México, Cuba y Centroamérica (@ONUHabitatMex) January 27, 2025
En la comunidad de La Campanera, ubicada en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, la delegación visitó puntos estratégicos en el proceso de recuperación del barrio, como las canchas deportivas públicas. Acompañados por el Coordinador Residente de Naciones Unidas en El Salvador, representantes de ACNUR, personal del Ministerio de Vivienda y vecinas de la comunidad, se discutieron avances y desafíos del programa "Mi Comunidad, Mi Casa". Esta iniciativa busca fortalecer la interacción y organización social, la reapropiación del espacio público y la mejora de viviendas, promoviendo la resiliencia comunitaria y el desarrollo urbano sostenible.
El proyecto Mi Comunidad Mi Casa que realizamos con @ACNURElSalvador en El Salvador 🇸🇻
— ONU-HABITAT México, Cuba y Centroamérica (@ONUHabitatMex) January 27, 2025
contempla 🧑🤝🧑gobernanza participativa, 🌳transformación del espacio público y 🏡mejoramiento de viviendas. ✅Conoce más en https://t.co/RC4pgGaCwg @ferlonardoni @ElkinVelasquezM @ONUElSalvador pic.twitter.com/ysQLlrKYUM
En Tegucigalpa, ONU-Habitat fortaleció su colaboración con el Gobierno de Honduras mediante la firma de una carta de intención con el Ministerio de Gobernación, Justicia y Descentralización. Este acuerdo busca explorar mecanismos de cooperación para la implementación de la Política Urbana Nacional en el país.
Dentro de las actividades en el país, se hizo entrega de la Operación Urbana Integral (OUI) de la colonia Nueva Capital al alcalde Jorge Aldana, así como la presentación del inventario de asentamientos humanos precarios en Tegucigalpa. Este esfuerzo contribuye a la planificación basada en evidencia para la mejora de barrios en situación de vulnerabilidad.
Como parte de la visita de trabajo, la delegación de ONU-Habitat sostuvo reuniones clave con el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Honduras, Alejandro Álvarez, y con el Director Ejecutivo del Instituto de Previsión Social (INJUPEMP), Amable de Jesús Hernández, para discutir estrategias de acompañamiento a proyectos urbanos a nivel nacional y municipal.
La acciones realizadas durante la misión a El Salvador y Honduras reafirman la importancia de la planificación urbana como herramienta para el desarrollo sostenible, a través de alianzas estratégicas con todos los sectores y proyectos innovadores que integras a todas y todos los actores.