“La Bicicleta como Medio de Transporte Sostenible” un webinar organizado por la Alcaldía de Cuenca, Ecuador con el apoyo de CIDEU, GIZ y ONU-Habitat tuvo el objetivo de generar conciencia y fomentar el uso de la bicicleta a través de un espacio de diálogo, tomando en cuenta la realidad de diferentes ciudades o estudios a nivel mundial.
Con información de ONU-Habitat Países Andinos
6 de agosto, 2021.
Bogotá, Colombia, 5 de agosto, 2021. El evento -que duró un poco más de 60 minutos- contó con la asistencia de más de 300 personas y tuvo tres panelistas invitados, sobre los cuales hacemos un resumen de los puntos más importantes mencionados sobre cada uno.
Ponente 1 Valeria Hurtado de CIDEU:
Expuso el caso bogotano y contó cómo Bogotá pudo posicionarse como una ciudad referente en el uso de la bicicleta como principal modo de transporte, tras más de 50 años de promoción consistente, en donde si bien al inicio se pensó de manera recreativa y esporádica, gracias al cierre dominical de calles principales para uso exclusivo de bicicleta (u otros medios de movilidad similares), se fue configurando como un decreto que hasta el día de hoy, con más de 120Km de “Ciclovía”, 1.5 millones de ciudadanos salen a disfrutar de este espacio cada domingo, volviendo este espacio un ícono de identidad de la capital colombiana.
Paralelamente desde el año 98, se construyeron las primeras ciclorrutas en la ciudad, pensando en pasar de la recreación a un modelo de transporte sostenible gracias a la construcción de 232Km de vías exclusivas para ciclistas terminado el 2001. Esta extensión representaba más oferta que demanda, pero hacía parte de la visión de la administración del momento en aras de incentivar el uso rompiendo el viejo ciclo de “no hay ciclistas por qué no hay ciclorrutas” y vicerversa. Hoy en día Bogotá cuenta con 550Km de ciclorrutas, en donde más de 800.000 personas se movilizan por este medio diariamente. Una cantidad -de vías y usuarios- lo suficientemente amplio como para invitar a más personas al espacio público y así ganarle a la inseguridad que suele asociarse este medio de transporte, al mismo tiempo en que se aumenta la conectividad y convivencia holística en la ciudad los 365 días del año.
Finalmente en el repaso histórico hecho por Hurtado, destaca los elementos que funcionan como aceleradores para la transformación, como el Día Sin Carro. Un claro mensaje a la ciudadanía, en donde se les prohibe sacar el auto particular el primer jueves de febrero de cada año.
Ponente 2 Laura Rojas del Bicistema/GIZ:
Hace una reflexión sobre la implicación del uso de la bicicleta para las ciudades latinoamericanas a partir de la significación -en términos de utilidad- que se le otorga a este medio. En donde precisamente al no visibilizar la bicicleta como un medio de transporte, sino como un elemento de deporte o recreación, impide planear la ciudad en función de ello. Esta reflexión viene acompañada con las consecuencias en el medio ambiente que conlleva el no asignarle el valor necesario a la bicicleta, pues el transporte automotriz de las ciudades representa el 60% de los gases de efecto invernadero en el mundo.
El reto de pensar la bicicleta como el principal medio de transporte, no sólo mitigaría los efectos contaminantes ambientales, sino que también permite invertir la pirámide de movilidad, ya que priorizando la bicicleta como el principal medio de transporte, automáticamente las ciudades se convierten más inclusivas, por la invitación abierta que genera en poblaciones como niños o adultos mayores, al permitirles movilizarse sin un elemento automotor, disminuyendo las muertes por accidentes de tráfico y disfrutando -en mayor medida- del espacio público, elevando los niveles de cohesión social.
Ponente 3 Carolina Salazar, Sección Movilidad Urbana ONU-Habitat:
Tras una introducción a partir del artículo 113 de la Nueva Agenda Urbana, el cual establece a la bicicleta como una de las principales estrategias para lograr un modelo de desarrollo sostenible en las ciudades en el mundo, Carolina menciona lo hecho por ONU-Habitat en cuanto a la promoción de la movilidad activa a través de los proyectos desarrollados en Bucarmanga (Col) y Belo Horizonte (Bra), en donde se establece como primera necesidad conocer las tipologías de los ciclistas, para que en función de esta clusterización, se puedan diseñar los planes.
Explica que el reto en términos generales está en convencer al cluster más grande (60% de los ciclistas sienten curiosidad por la bicicleta pero el miedo ante la inseguridad por la calzada o ausencia de carriles exclusivos, les impide empezar con el primer pedal). Por lo tanto, construir infraestructura es tan importante como construir una cultura de la bicicleta, en donde la esfera física y comportamental tejen una red de interacciones sociales, políticas y ambientales que deben confluir para poder formular una estrategia integral hacia el uso de la bicicleta.
Para ver todas las exposiciones así como las preguntas que surgieron, con la moderación a cargo de Ana Torres de la Alcaldía de Cuenca, invitamos a ver el siguiente video: