Durante dos días en Madrid, España, representantes de 15 ciudades de África, Asia, Europa y América Latina compartieron experiencias en el taller global sobre resiliencia climática urbana, organizado por ONU-Habitat en el marco de su programa insignia RISE UP. La iniciativa es actualmente respaldada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Subfondo para la Agenda 2030 del Fondo Fiduciario de la ONU para la Paz y el Desarrollo.
26 de mayo de 2025
Los días 6 y 7 de mayo de 2025 la capital española acogió un diálogo global sobre resiliencia climática urbana en el marco del programa insignia RISE UP de ONU-Habitat, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Subfondo para Agenda 2030 del Fondo Fiduciario de la ONU para la Paz y el Desarrollo. El espacio sirvió para planificar la segunda fase de los proyectos RISE UP, que contempla la formulación de iniciativas financiables, el fortalecimiento de capacidades y la alineación con marcos globales de política y financiación climática.
El encuentro fue una plataforma clave para visibilizar los avances de la iniciativa RISE UP para el Aceleramiento del Acuerdo de París en ciudades vulnerables mediante datos, fortalecimiento de capacidades, financiamiento y alianzas interregionales. En los países andinos, la iniciativa se implementa en San Juan de Pasto (Colombia) y en las ciudades bolivianas de Charagua y Cobija, que, junto con urbes de Etiopía, Jordania y Túnez, enfrentan desafíos comunes frente al cambio climático y requieren soluciones adaptadas a sus contextos locales.
Las experiencias de la región andina se caracterizaron por el desarrollo de soluciones a través del liderazgo local, el trabajo comunitario y las soluciones basadas en la naturaleza, para generar soluciones transformadoras, centradas en las personas y adaptadas el territorio. Este intercambio permitió explorar oportunidades para conectar los planes locales con fuentes efectivas de financiamiento climático, superando las barreras técnicas y administrativas que a menudo enfrentan los gobiernos locales.
Al cierre del taller, se consolidaron 12 lecciones clave para avanzar hacia una resiliencia climática urbana efectiva, estas son:
Este encuentro en Madrid no solo consolidó una red de colaboración entre ciudades, sino que reafirmó una convicción compartida: el futuro urbano sostenible se construye desde lo local, con visión global y cooperación multilateral.
La convocatoria para el tercer ciclo del Shanghai Award, prestigioso reconocimiento internacional impulsado por ONU-Habitat y la municipalidad de Shanghái, se encuentra abierta. En este marco, una delegación del galardón visitó Colombia para identificar buenas prácticas en desarrollo urbano sostenible, ciudades inteligentes y resilientes, con un enfoque centrado en las personas.
26 de mayo de 2025
El Shanghai Award es un premio global que celebra los avances de las ciudades en la implementación de políticas que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Nueva Agenda Urbana. El director regional de ONU-Habitat, Elkin Velásquez, junto a una delegación del Shanghai Award sostuvieron un encuentro con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, este espacio permitió presentar el galardón, destacar su potencial como motor de cambio para políticas urbanas transformadoras y motivar a más ciudades de la región a postularse antes del 10 de junio.
En la reunión, el Distrito Capital compartió avances significativos hacia un modelo urbano más equitativo y sostenible, demostrando cómo las iniciativas locales mejoran la calidad de vida de la población y pueden inspirar a otras ciudades del mundo.
La delegación visitó el Portal Tunal, lugar donde se integra el sistema de transporte masivo de la ciudad con TransMiCable, cable aéreo que ha transformado la movilidad de las personas en el suroriente de la ciudad, reduciendo drásticamente sus tiempos de desplazamiento. Desde allí, la delegación se trasladó hasta el Mirador del Paraíso, última estación del sistema, donde también opera un Super CADE: un centro de servicios integrales del Distrito que facilita trámites y ofrece orientación a la comunidad local.
En este lugar se llevó a cabo el encuentro con el alcalde Galán, en el que se resaltó cómo iniciativas como el TransMiCable y las apuestas que adelanta la ciudad en infraestructura y políticas públicas fortalecen la sostenibilidad, la innovación y la resiliencia urbana.
La jornada concluyó con la visita a la Manzana del Cuidado de Manitas, una de las infraestructuras clave del Sistema Distrital de Cuidado. Estos espacios, distribuidos a lo largo de la ciudad, ofrecen servicios gratuitos para las mujeres que se dedican al cuidado de otras personas, permitiéndoles estudiar, trabajar, ejercitarse o simplemente descansar. Esta política ha posicionado a Bogotá como un referente regional en cuidado y equidad de género.
Iniciativas como estas, que colocan a las personas más vulnerables en el centro, son precisamente las que busca destacar el tercer ciclo del Shanghai Award. La convocatoria, abierta hasta el próximo 10 de junio, lleva por lema “Construyendo un futuro urbano sostenible para todos” e invita a las municipalidades a postular experiencias transformadoras en vivienda adecuada, ciudades inteligentes centradas en las personas, sostenibilidad ambiental y gobernanza efectiva.
Con el compromiso de fortalecer el conocimiento y la acción en temas urbanos, ONU-Habitat y la Universidad del Rosario, con sede en Bogotá, Colombia, suscribieron un memorando de entendimiento que permitirá articular iniciativas de investigación, consultoría y formación académica en torno a la planificación y desarrollo de ciudades sostenibles.
21 de abril de 2025
Este acuerdo se da en el marco del encuentro entre la rectora de la Universidad del Rosario, Ana Isabel Gómez, y el coordinador de Países Andinos de ONU-Habitat, Roi Chiti. Durante la reunión, se destacaron experiencias de impacto en urbanismo adelantadas por la organización y se exploraron oportunidades de colaboración, algunas ya en marcha, como el programa Capstone, una opción de grado que permite a estudiantes realizar consultorías bajo la dirección de un profesor y con entregables definidos.
ONU-Habitat y la Universidad del Rosario ya han trabajado juntos en iniciativas como Octubre Urbano, donde en 2024 la universidad fue sede de la celebración del Día Mundial del Hábitat en Colombia, promoviendo espacios de diálogo y divulgación sobre el futuro de las ciudades.
“La Universidad del Rosario ha sido un aliado clave en la producción y divulgación de conocimiento urbano, es un espacio esencial para extender el diálogo sobre el ‘Derecho a la ciudad’ y otras reivindicaciones que nacen alrededor de las ciudades”, destacó Roi Chiti.
Por su parte, la rectora Ana Isabel Gómez subrayó la importancia de comprender el territorio como un determinante clave para la salud y el bienestar en las ciudades.
Este memorando sienta las bases para un trabajo conjunto que impulse la investigación y la formación de futuros profesionales comprometidos con la transformación urbana.
Del 10 al 14 de marzo de 2025, Costa Rica acoge un taller de capacitación sobre el enfoque DEGURBA, el cual tiene como objetivo aplicar una definición global de áreas urbanas y rurales, facilitando la medición comparativa del grado de urbanización, lo que contribuye al monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11, que busca ciudades sostenibles e inclusivas.
21 de abril de 2025
Desde 2021, el enfoque DEGURBA se ha implementado en 13 países, apoyando a los gobiernos en la producción de datos comparables para la toma de decisiones basadas en evidencia. Esta metodología unificada facilita la planificación urbana y la formulación de políticas públicas sostenibles.
Durante la semana del taller, se ofrecerán capacitaciones y asesoría técnica, además de actividades previas centradas en el análisis de indicadores clave, como el uso del suelo y el acceso al transporte público. Este evento está dirigido al personal técnico del INEC Costa Rica y otras instituciones del Sistema de Estadística Nacional (SEN).
Mediante este esfuerzo conjunto refuerza las capacidades nacionales y asegura que los países tengan acceso a información precisa y relevante para enfrentar los desafíos urbanos y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.
La juventud de Armenia eligió, mediante votación pública, dos espacios públicos que serán transformados en el marco de la iniciativa Young Gamechangers, la cual promueve la participación juvenil, la incidencia creativa y la salud urbana, con apoyo de ONU-Habitat y la fundación Botnar.
21 de abril de 2025
La participación ciudadana ha marcado un hito en la ciudad de Armenia, en Colombia, con la selección de los dos espacios públicos que serán transformados en el marco del proyecto Young Gamechangers Initiative. A través de un proceso de votación pública, se priorizaron el polideportivo en La Grecia y la zona peatonal de la calle 12N, dos sectores que serán intervenidos con diseños desarrollados por jóvenes mediante herramientas digitales interactivas.
La elección de estos espacios fue resultado de un proceso riguroso que incluyó el diagnóstico y evaluación de 140 espacios públicos en la ciudad. En este ejercicio, participaron alrededor de 50 jóvenes voluntarios, quienes recorrieron diferentes sectores y aplicaron criterios de análisis para determinar las áreas con mayor potencial de transformación.
Además de la votación pública, se han desarrollado diversas actividades clave para fortalecer la participación juvenil en la planificación urbana. Entre ellas, destacan los talleres de co-diseño con Minecraft, en el marco de la metodología Block by Block, donde los jóvenes modelan virtualmente sus propuestas de intervención en los espacios seleccionados.
Otro de los componentes fundamentales de la iniciativa ha sido la salud urbana, abordada a través de talleres liderados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estos encuentros han permitido a los participantes reflexionar sobre los determinantes sociales de la salud, entendiendo cómo el entorno urbano influye en el bienestar físico y mental de la comunidad.
La salud urbana se refiere a la integración de factores ambientales, sociales y económicos en el desarrollo de las ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, el proyecto Young Gamechangers no solo impulsa la recuperación de espacios públicos, sino que también promueve entornos más seguros, accesibles y saludables para la juventud.
Recientemente, un equipo de ONU-Habitat visitó Armenia para conocer de cerca los avances del proyecto y explorar oportunidades de fortalecimiento. Durante la visita, se realizaron reuniones con actores clave, incluyendo el alcalde de la ciudad, representantes de la Universidad del Quindío, secretarías municipales y el Consejo de Juventudes.
Roi Chiti, coordinador de ONU-Habitat para los Países Andinos, destacó que esta iniciativa busca promover el liderazgo juvenil mediante herramientas innovadoras que no solo impactan a los jóvenes, sino que también generan un cambio tangible en la ciudad. De igual manera, Faber Giraldo, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Quindío, resaltó que Armenia es una de las tres ciudades en el mundo donde se está implementando este proyecto, junto a Jatni, en India y Bargny, en Senegal.
La transformación del polideportivo en La Grecia y la calle 12N es solo el inicio de un proceso más amplio en el que la juventud juega un papel fundamental en la planificación y mejora del entorno urbano. Desde ONU-Habitat y sus socios, se reafirma el compromiso con esta iniciativa, incentivando a más jóvenes a sumarse y aportar a la construcción de ciudades más inclusivas, seguras y saludables.