Luego que asumiera como nueva Jefa del Programa para México, Cuba y Centroamérica, y Directora Sub-Regional y después de visitar El Salvador y Honduras, Fernanda Lonardoni, arribó a la ciudad de La Habana, el 12 de febrero de 2025, en su primera misión oficial a Cuba.
11 de marzo de 2025
En sus encuentros con las contrapartes nacionales y los embajadores, la Jefa de Oficina explicó las principales líneas de trabajo de ONU-Habitat en el país y los resultados alcanzados desde 2016 hasta la fecha, entre ellos: el Plan de Acción Nacional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU), aprobado como Política Urbana Nacional por el Gobierno de Cuba y como Plan de Estado en 2019. A nivel local, para la implementación de la NAU, ONU-Habitat está trabajando con 53 municipios. Más recientemente, después del huracán Ian en 2022, se ha trabajado con municipios en Pinar del Río, incluyendo Viñales.
Durante su primer día de actividades, la Jefa de Oficina de ONU-Habitat se reunió con el Sr. Francisco Pichón, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, el Sr. Raúl Acosta Gregorich, Presidente del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU) y la Sra. Anne Lemaistre, Directora Regional UNESCO para Cuba, República Dominicana, Venezuela y Haití, en donde analizaron algunas posibilidades de proyectos y de ampliación de la cooperación.
Encuentro con el Coordinador Residente, Francisco Pichón y el Sr. Raúl Acosta Gregorich, Presidente de INOTU.
Encuentro con la Representante de la UNESCO, Anne Lemaistre, Representante de UNESCOpara Cuba, República Dominicana, Venezuela y Haití.
Durante su estancia en Cuba, la Sra. Lonardoni realizó visitas de cortesía con importantes cooperantes internacionales que desempeñan un papel fundamental en la ejecución de la Nueva Agenda Urbana Cubana y sobre oportunidades de colaboración conjunta en temas de desarrollo sostenible, cambio climático, proyectos conjuntos que promuevan la vivienda adecuada, la transformación de barrios, la economía local, la eficiencia energética y el empoderamiento de las mujeres en el país.
El sábado 15 de febrero, la Jefa de Oficina de ONU-Habitat, Fernanda Lonardoni, fue recibida en el INOTU por el Presidente Raúl Omar Acosta Gregorich. También participaron en la reunión miembros de la Junta Directiva, especialistas asociados a la cooperación y representantes del Comité Nacional del Hábitat Cuba. En este marco, el presidente del INOTU ofreció información sobre la misión institucional, las principales prioridades y retos para el trabajo, identificando el bloqueo económico y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace casi 60 años, como el principal obstáculo para el desarrollo urbano sostenible de las ciudades y los asentamientos humanos. Destacó que para Cuba la implementación de la Agenda 2030 representa una prioridad nacional que se materializa en la alineación de los 17 ODS con los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país al 2030. Expresó que la Política Urbana Nacional de Cuba se articula con la Política de la Vivienda, con el Plan de Estado para el Cambio climático -Tarea Vida-, con la dinámica demográfica y con el Plan de Desarrollo Económico y Social del país 2030. En la reunión, el Presidente del Instituto de Planificación de Cuba, Sr. Acosta Gregorich, afianzó el compromiso de Cuba por seguir construyendo un hábitat adecuado para toda su población, con el apoyo de ONU-Habitat. Fernanda enfatizó las prioridades del trabajo de ONU-Habitat consideradas en precariedad de viviendas, que tributa a pobreza y vulnerabilidad, Cambio climático y áreas de desastres.
Agradeció el apoyo de ONU-Habitat en la implementación de la NAU. En un segundo momento, se presentó una muestra de los avances en la implementación de la Política Urbana Nacional y la NAU, espacio que contó con las intervenciones de los representantes del Comité Nacional Hábitat.
Encuentro con el Presidente Raúl Omar Acosta Gregorich, Junta Directiva, especialistas asociados a la cooperación y representantes del Comité Nacional del Hábitat Cuba en INOTU.
Al día siguiente, Fernanda Lonardoni, en compañía de funcionarios del INOTU, llevó a cabo una visita a Pinar del Río y al Valle de Viñales. En esta localidad, ONU-Habitat colabora estrechamente con las autoridades y la comunidad en labores de reconstrucción de viviendas sostenibles y en la recuperación de los daños provocados por el huracán Ian.
La visita comenzó en la sede del desarrollo local, Centro para la Gestión del Desarrollo Local de Pinar del Río (Gedel), una estructura subordinada al Consejo de la Administración Provincial. En la institución fue recibida por Jesús Alberto Gorgoy Lugo, Director de la institución quien explicó las funciones del centro, su vinculación con la NAU y con las acciones post-Ian. La Jefa de Oficina intercambió con las autoridades gubernamentales del territorio, con el objetivo de conocer cómo fue la implementación de la NAU en los 5municipios de Pinar del Río y luego, detalles sobre el proceso de recuperación post Ian y cómo se aprovecharon los recursos del proyecto.La Jefa de Oficina reconoció la organización de Pinar del Río para la implementación de los proyectos.
Encuentro con autoridades de la provincia Pinar del Río en el Centro para la Gestión del Desarrollo Local de Pinar del Río (Gedel).
Luego, en el municipio Viñales, se visitó la Oficina del Conservador del Valle de Viñales donde fue recibida por el intendente Raúl Morales Carrillo, quien explicó algunas experiencias de vida de Viñales que han contribuido con su prosperidad económica y al mejoramiento de la calidad de vida de su población. Importante el análisis de las vulnerabilidades climáticas para los asentamientos urbanos, las estrategias de desarrollo urbano y las soluciones tecnológicas para la resiliencia climática y la eficiencia energética.
Durante esta visita, la Jefa de Oficina conoció algunos de los resultados de los proyectos, en particular los vinculados a la construcción de Viviendas Sostenibles basadas en la naturaleza, las cuales se realizan con palma de guano, material resistente, accesible y típico de la zona. Una solución para recuperarse rápidamente del huracán Ian.
Encuentro con el intendente de Viñales, Raúl Morales Carrillo, quien explicó algunas experiencias de vida que han contribuido con su prosperidad económica y al mejoramiento de la calidad de vida de su población
Durante su visita, la Jefa de Oficina conoció algunos de los resultados de los proyectos, en particular los vinculados a la construcción de Viviendas Sostenibles basadas en la naturaleza.
En los próximos días mantuvo diversas reuniones estratégicas con instituciones nacionales, embajadas y autoridades, con el propósito de fortalecer la cooperación internacional, promover el desarrollo de proyectos en beneficio de las ciudades cubanas y dar seguimiento a la implementación de la Nueva Agenda Urbana Cubana.
El lunes 17 de febrero, Fernanda Lonardoni visitó el Centro Histórico habanero acompañada por Patricia Rodríguez Alomá, Directora del Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana , y otros directivos de la institución.
Conoció sobre la rehabilitación de plazas, proceso que revertió el estado de hacinamiento y deterioro, con un ejercicio interventor en los espacios públicos y las edificaciones. Otros sitios visitados fueron obras de carácter social, como son la escuela-taller para niños sordos e hipoacúsicos, el Hogar Materno Infantil “Dña. Leonor Pérez Cabrera”, el convento de Belén, primer edificio barroco de La Habana Vieja que actualmente funciona como residencia de ancianos financiada por la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.
En su visita a Cuba, Fernanda Lonardoni conoció las acciones de restauración e instrumentos innovadores de planificación que realiza la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana para su conservación cultural, económica y social.
Otros encuentros destacados fueron la reunión con la Sra. Déborah Rivas Saavedra, Viceministra del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera - Mincex, y con la gobernadora de La Habana Sra. Yanet Hernández Pérez, donde abordaron el tema de los barrios vulnerables, la estrategia de desarrollo territorial, la Cooperación Sur-Sur, la capacitación técnica en la formulación de proyectos. La Jefa de Oficina de ONU-Habitat expresó la necesidad de ir juntos Gobierno-INOTU-ONU-Habitat en los proyectos de colaboración y en la movilización de los recursos ante donantes.
Encuentro con la Sra. Déborah Rivas Saavedra, Viceministra del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera - Mincex, y con la gobernadora de La Habana, Sra. Yanet Hernández Pérez, acompañada por el Presidente del INOTU, Raúl Omar acosta Gregorich.
Especial agradecimiento fue transmitido a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), quien ha sido el principal financiero de los proyectos de ONU-Habitat en Cuba en los últimos años. La Sra. Lonardoni agradeció a Suiza por su apoyo al Programa de Cooperación en Cuba, principalmente por la implementación de la NAU a nivel local. “Gracias a la Cosude, Cuba se convirtió en un campeón en la implementación de la NAU y hoy estamos en 53 municipios”. Destaca que Cuba ya ha iniciado intercambios con Centroamérica y lleva a cabo la planificación urbana en barrios vulnerables, “estas experiencias pueden ser compartidas con ciudades medianas y pequeñas de la región”- subrayó la Jefa de Oficina y de la subregión, Fernanda Lonardoni.
La Sra. Lonardoni agradeció a Suiza por su apoyo al Programa de Cooperación en Cuba, principalmente por la implementación de la NAU a nivel local.
Finalmente, asistió al encuentro con el Comité técnico del Proyecto del Fondo Verde para el Clima “Mejora de la Eficiencia energética y la resiliencia climática en barrios y comunidades de Cuba”, donde se identificaron algunas fortalezas para el proyecto: el movimiento de transformación de barrios, el inventario de barrios precarios actualizado, planes de ordenamiento completados en las cabeceras provinciales. Algunos desafíos y acuerdos fueron: la falta de información a nivel de asentamiento, la necesidad de contar con una variedad de barrios para que se facilite la generalización a partir de la diversidad, considerar elementos de diseño y densidad de ciudad, actualización de las normas constructivas, informatizar el sistema de vivienda como sistema de gestión, detener la precariedad con enfoque de resiliencia.
Encuentro con el Comité técnico del Proyecto del Fondo Verde para el Clima “Mejora de la Eficiencia energética y la resiliencia climática en barrios y comunidades de Cuba”
La Sra. Lonardoni reafirmó en su visita “Nuestra misión y compromiso es que ONU-Habitat continúe acompañando al país en los temas de Desarrollo Urbano, en alianza y de conjunto, continuar con la implementación de la Nueva Agenda Urbana para el desarrollo de las ciudades y el bienestar de las cubanas y los cubanos.”
Comprometido con la modernización para mejorar y agilizar los servicios de trámites a la población y la ejecución y actualización de los planes de ordenamiento, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo y 13 municipios de las provincias centro-oriental y Pinar del Río recibieron de ONU-Habitat, equipos informáticos y material de oficina.
11 de marzo de 2025
Estas acciones se realizaron en el marco de los proyectos “Asistencia técnica para la recuperación temprana de la provincia de Pinar del Río, a través de un programa de fortalecimiento de capacidades para la protección y derecho a una vivienda adecuada de las personas afectadas por el huracán Ian” y “Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación pospandemia en Centroamérica y República Dominicana con un componente regional de desarrollo de capacidades e intercambio técnico”, ambos proyectos con financiamiento de la Agencia Suiza para el Cooperación y el desarrollo (Cosude) y como parte de la transformación digital del Sistema de Planificación Física de Cuba.
Entre los equipos entregados se pueden citar PC Procesador Intel Core i7-12700K con monitor, mouse y teclado, APC BACK -UPS, Impresora HP LASER 107W, Smart TV con soporte para TV, y solución de video conferencia válido para espacios, entre otros equipos más.
La directora general de planeamiento, Dra. Arq. Ibis Menéndez Cuesta González, agradeció a ONU-Habitat y a Cosude, por la contribución en el marco del fortalecimiento institucional y destacó la importancia de contar con tecnología avanzada para la gestión de trámites y desarrollos de planes de ordenamiento para cumplir con las prioridades que contribuyen al mejoramiento de la calidad del hábitat de las personas.
Entrega ONU-Habitat equipamiento informático y material de oficina a Delegaciones Municipales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo en Cuba.
En la ocasión, las autoridades del INOTU mantuvieron una reunión con los equipos de trabajo municipales, para identificar inquietudes y detallar los servicios que prestan a la población, con particularidad a la población que vive en áreas vulnerables.
“Seguiremos trabajando para promover los trámites de cambio de uso para su conversión a viviendas, los planes de ordenamiento y regularización de barrios precarios, la solución de afectaciones post-desastres y otros procesos, con el fin de cumplir con el mandato institucional de brindar mejor calidad de vida a las cubanas y cubanos”…”Agradecemos a ONU-Habitat y a Cosude por la entrega de estos recursos que serán de gran beneficio para nuestro trabajo y es una muestra de la voluntad para mejorar las condiciones labores en los municipios” expresó la Dra. Menéndez-Cuesta.
Desde ONU-Habitat se reitera el compromiso de continuar implementando acciones que contribuyan a la Nueva Agenda Urbana Cubana y de acompañar al país en los temas de Desarrollo Urbano, para el desarrollo de las ciudades y el bienestar de las cubanas y los cubanos.
La producción de tejas criollas, un elemento imprescindible para la restauración de las edificaciones en las zonas patrimoniales, resurge en Pinar del Río.
14 de enero de 2025
Pinar del Río y especialmente el municipio Viñales abre sus puertas al Taller Producción local de materiales de construcción. Producción de tejas criollas. El Taller se desarrolla como parte del Programa Regional "Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación post pandémica en Centroamérica y República Dominicana con un componente regional de desarrollo de capacidades e intercambio técnico".
El objetivo del taller fue capacitar a los participantes en las técnicas de fabricación de tejas y otros temas relacionados para mejorar la capacidad de construcción resiliente respetando el patrimonio, intercambiar saberes para conocer diferentes modos de hacer en el arte de artesanía con la arcilla y la construcción resiliente y continuar incentivando la producción local de tejas criollas, a través del fortalecimiento técnico de la producción local de techos y la capacidad de respuesta local ante desastres en comunidades urbanas.
Las tejas criollas son un recurso indispensable para las cubiertas que deben cumplir con los requerimientos patrimoniales en la localidad de Viñales. La teja criolla forma parte de la arquitectura vernácula reconocida como uno de los valores singulares y excepcionales del poblado en la declaratoria del patrimonio mundial. La provincia de Pinar del Río e incluso el municipio de Viñales cuentan con yacimientos de arcilla que sustentan estas producciones.
El taller estuvo integrado en la implementación de estrategias que favorezcan la resiliencia urbana, así como en opciones a la recuperación post desastre respetando el patrimonio.
El taller contó con las explicaciones del tecnólogo Pedro León Doden, la Ing. Marta Cabrera Cuní, Directora Técnica y de Desarrollo de la Empresa de Materiales de la Construcción de Pinar del Río y el emprendedor del sector privado Yerandy Ríos Valdés, quien preparó la instalación para llevar a cabo el taller y contó su experiencia en el arte de fabricación de elementos de arcilla.
Los expertos enfatizaron en los aspectos a considerar para la explotación de un yacimiento, la evaluación de la disponibilidad de materias primas locales, sus características y propiedades. La visita guiada con la explicación sobre la cadena productiva de la teja francesa, las áreas que componen la cadena productiva de la teja, su flujo productivo y los componentes del control de calidad a aplicar en la cadena productiva y al producto, tambien fue realizada.
Según la explicación experimentada de Pedro León Doden, trabajador con más de 40 años de experiencia en fabricación de elementos de arcilla, se conoció el rol que las tejas tienen como elemento de recubrimiento en la formación de cubiertas con la misión de recibir y dejar escurrir el agua de la lluvia y el flujo productivo de su fabricación.
En la medida que transcurría la visita guiada, los participantes compuesto por personal técnico vinculado a la producción de materiales de la construcción, administrativos, técnicos y obreros de los Talleres Productivos de las Empresas Productora de Materiales de Construcción adscriptos a las entidades del Gobierno y que forman parte del Programa Nacional de Producción Local y Venta de Materiales de Construcción, al sector privado y estudiantes del Politécnico de Construcción de Pinar del Río “Pedro Téllez”, realizaron preguntas que ayudaron a profundizar en los contenidos.
La capacitación permitirá despertar el interés por la explotación del equipamiento de un tejar, con capacidad de producción de 3000- 4000 piezas/h, lo cual le da relevancia al taller.
El Taller contó con 59 participantes, el 41 % menores de 35 años, lo cual contribuye a la formación y el rescate de los saberes en la fabricación de tejas y otros temas relacionados, que potenciará disponer de los elementos de barro necesarios para la cubierta de las viviendas de Viñales y otros sitios con valor patrimonial. También, el 49 % de los participantes fueron mujeres.
El 6 de diciembre de 2024 en el marco del Programa Regional “Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana”, fue presentado y entregado al Gobierno y a otras autoridades del territorio el documento Operación Urbana Integral (OUI) del Barrio El Palmar en Viñales.
14 de enero de 2025
El objetivo de este documento es ser un instrumento para elaborar el plan parcial de ordenamiento que promueva la transformación de los barrios informales o precarios, visualizando la oportunidad de regeneración y mayor integración con la ciudad mediante intervenciones integrales que requieran de esfuerzos conjuntos público-privados, con capacidad de impulsar cambios que se reflejen en un desarrollo urbano sostenible y el bienestar de los habitantes.
Las OUI se estructura en 4 fases; en la primera de diagnóstico donde se revisa y analiza i) el marco jurídico, normativo e institucional, ii) la delimitación del barrio que ha sido propuesta por la municipalidad, iii) los análisis sectoriales de interés con componentes documentales y cartográficos aterrizados al territorio resultado de la investigación técnica y la participación ciudadana en materia ambiental, sociodemográfico y económico, urbano, gobernanza y finalmente un análisis integrado del barrio con todos estos componentes; En la segunda fase de Visión se construye desde la comunidad una frase que recoge las aspiraciones de los distintos actores para el desarrollo futuro del barrio, de la que deriva una estrategia de visión y la propuesta de un modelo urbano futuro La tercera fase enlaza la visión con los programas estratégicos a través de una propuesta de lineamientos orientadores para el desarrollo futuro del barrio, con una propuesta de usos de suelo, movilidad y criterios para la ocupación futura del suelo. La cuarta fase se refiere a programación, donde se estructuran cinco programas que buscan detonar la implementación de la OUI, incluyendo la propuesta conceptual de diseño urbano arquitectónico, su descripción, la problemática que busca resolver, el objetivo, los componentes del programa, el costo financiero y el presupuesto, entre otros, además de la estructuración financiera.
La propuesta del documento se estructura en seis fichas, cada una dedicada a un objetivo estratégico. Estas fichas integran una descripción de los ejes priorizados del diagnóstico y el desglose de metas y las líneas de acción asociadas. En conjunto la estrategia comprende 6 objetivos, 18 metas y 41 líneas de acción detallando las tareas necesarias para alcanzar los resultados esperados. Este enfoque permite organizar las acciones de manera clara y sistemática, garantizando que cada elemento contribuya al cumplimiento integral de la visión del barrio El Palmar.
Los objetivos consideraron: El Palmar recuperado como ecosistema verde; El Palmar servido y con infraestructura adecuada; El Palmar planificado y accesible; El Palmar próspero y atractivo al turismo; El Palmar por y para las personas; El Palmar unido y con imagen renovada.
En la presentación del documento, César Adán Valles Sosa, experto de ONU-Habitat señaló en qué consisten las Operaciones Urbanas Integrales, su valor agregado, su finalidad y las etapas. Explicó los programas de desarrollo que se diseñaron y el impacto que se prevé en la comunidad.
Por el gobierno de Viñales Yohana Pérez Martín agradeció a ONU-Habitat por el documento entregado que permitirá el mejor diseño de los planes de desarrollo de El Barrio el Palmar y enfatizó en el éxito del trabajo cuando se realiza articuladamente entre la experticia y los contextos nacionales oyendo las voces de la comunidad.
En el encuentro estuvieron presentes autoridades del territorio, funcionarios y especialistas de instituciones de urbanismo y planificación física, de la vivienda, de la Oficina del Conservador del Valle de Viñales, emprendedores privados y personas de la comunidad.
En el marco del Programa Regional “Contribución a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la recuperación postpandemia en Centroamérica y República Dominicana”, se está llevando a cabo la implementación de una Estrategia para el fortalecimiento de capacidades en Cuba, el cual resulta especialmente relevante tras los daños ocasionados por el Huracán Ian, que impactó a la isla en septiembre de 2022, causando pérdidas en diversas regiones, incluida Pinar del Río.
14 de enero de 2025
En Viñales, una región reconocida por su belleza natural y su producción tabacalera, el huracán Ian causó daños en cientos de viviendas, que, al estar construidas con materiales tradicionales, sufrieron daños severos por los fuertes vientos y las inundaciones ocasionadas por el evento climatológico. Además, una gran parte de la producción agrícola de frutales y tabaco se perdió debido a las intensas lluvias, y los servicios básicos se vieron comprometidos, dejando a una gran cantidad de la población sin acceso a electricidad.
El taller sobre financiamiento climático fue realizado en el municipio Viñales donde participaron las autoridades del gobierno, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial (INOTU) a nivel nacional, provincial de Pinar del Río y municipal de Viñales, la Oficina del Conservador del Valle de Viñales, la Academia, la oficina de Vivienda, emprendedores del municipio y personas de la comunidad. El Taller técnico tuvo el objetivo de impartir una sesión de fortalecimiento de capacidades en financiación climática, capacitar a los participantes en estrategias de financiamiento e implementación de proyectos para mejorar la resiliencia urbana en Viñales y otras regiones con circunstancias climáticas similares, a través de la identificación de fuentes de financiamiento, modelos de inversión y metodologías para diseñar e implementar proyectos urbanos que fortalezcan la infraestructura y la capacidad de respuesta local ante desastres en comunidades urbanas.
Se presentó el contexto del proyecto como continuidad de las acciones que se realizaron con anterioridad en Viñales en el marco del proyecto Recuperación Post Ian. Se brindó información sobre la Asistencia Técnica, la metodología para el Taller y los resultados esperados. Dulce Yurini García Sánchez de ONU-Habitat, explicó en qué consisten el Cambio Climático y cómo el calentamiento global amenaza los ecosistemas de Cuba. Los esfuerzos internacionales que se han realizado desde 1992 con la UNFCCC hasta nuestros días pasando en el 2015 por el acuerdo de París en disminuir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Explicó las acciones de Mitigación, Adaptación y Financiación climática y su vínculo con Tarea Vida. Se presentaron las SbN y algunas de ellas implementadas en Cuba, la tipología de los proyectos para la resiliencia urbana, algunas mejores prácticas para la resiliencia urbana y los mecanismos de financiamiento urbano.
García Sánchez explicó la forma de acceder a proyectos del Fondo Verde para el Clima y los proyectos para el Fondo de Medio ambiente Mundial (GEF). Resultó de interés conocer el procedimiento para el pago de incentivo por remoción de carbono forestal.
La sesión continuó con un ejercicio por equipos en donde cada colectivo formuló la hoja de ruta para la construcción de un proyecto, definiendo el título, la ubicación, las acciones, los pasos a realizar y la aplicación a fondos financieros. Entre los trabajos entregados se destacaron: Proyecto para la sensibilización de la población en un área de alta vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar en Puerto esperanza, proyecto de reforestación en la comunidad La Majagua, proyecto de rescate del cultivo del café en la comunidad Valle Ancón, proyecto de saneamiento y acceso al agua segura en El Palmar, proyecto de manejo de residuos sólidos en la comunidad 26 de julio, proyecto de establecimiento de energía renovable en comunidad Las maravillas.
Los colectivos aplicaron instrumentos de la herramienta de ONU-Habitat y también analizaron la aplicación de herramientas cubanas. El ejercicio permitió contextualizar la herramienta al caso cubano.