Neuquén, Argentina - En el Museo Ernesto Bachman del municipio de Villa El Chocón, se llevó a cabo la presentación del libro "Los espacios públicos en la provincia del Neuquén: Un enfoque integral de diseño incorporando criterios de género y sustentabilidad para construir ciudades inclusivas y resilientes".
9 de julio de 2024
Este documento es el resultado de la colaboración entre el Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Coordinación Residente de ONU Argentina, UNOPS y ONU Mujeres.
El libro propone un enfoque integral que combina soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura verde y azul, como herramientas fundamentales para el diseño y la gestión de espacios públicos sostenibles. Además, destaca la importancia de los talleres participativos realizados en las localidades de Aluminé, Rincón de los Sauces y Villa El Chocón, que incorporaron las perspectivas de vecinos y vecinas para mejorar la inclusión, las actividades comunitarias y la accesibilidad. Estos talleres han sido esenciales para fomentar la participación de la comunidad y la capacitación del sector público y actores locales en metodologías participativas.
El evento de lanzamiento contó con la presencia de representantes de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, autoridades municipales y provinciales, y las comunidades beneficiadas. Durante el evento, se resaltaron las experiencias y aspiraciones de los vecinos y vecinas, quienes han sido protagonistas en la co-creación de tres anteproyectos de espacios públicos que promueven la inclusión y la resiliencia. A su vez, Manuel Vaca de Villa El Chocón, Valeria Duboscq de Aluminé y Daniela Poblete de Rincón de los Sauces compartieron sus perspectivas locales, enriqueciendo el diálogo sobre las iniciativas en curso y las futuras estrategias de implementación de los anteproyectos para estas tres localidades.
Finalizada la presentación, se realizó un taller de seguimiento y planificación con personas funcionarias municipales y provinciales. Fernando Murillo, coordinador de programas de ONU-Habitat, hizo una presentación poniendo a disposición un abanico de esquemas de financiamiento disponibles, que pueden adaptarse a las particularidades de cada municipio. Durante el taller, se trabajó en la construcción de una hoja de ruta por parte de cada municipio para la implementación de los anteproyectos presentados. Por su parte, la participación de Angie Palacios, de la Dirección de Hábitat y Movilidad Urbana Sostenible de CAF, fue especialmente relevante, ya que presentó la nueva Guía de Intervenciones en Espacios Públicos, una herramienta para la planificación de proyectos urbanos innovadores y sostenibles adaptados a las agendas globales.
En el marco de la visita a Neuquén, el equipo de ONU-Habitat en Argentina mantuvo reuniones con Ana Inés Servidio, Subsecretaria del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), y Tania Coletti, Secretaria de Obras Públicas de la Provincia del Neuquén. Estas reuniones se centraron en evaluar los avances del proyecto de Fortalecimiento Institucional y en discutir futuras fases de articulación y seguimiento.
El libro "Los espacios públicos en la provincia del Neuquén" refleja un esfuerzo colaborativo para integrar criterios de género y sostenibilidad en el diseño urbano, promoviendo la construcción de ciudades más inclusivas y resilientes. Este documento es un testimonio del compromiso de las instituciones involucradas con la mejora de la calidad de vida en las comunidades neuquinas.
Para más detalles y descargar el libro Los espacios públicos en la provincia del Neuquén, visitá nuestro sitio web y reviví el evento.
Cuatro Planes Municipales para la Provincia del Neuquén, Argentina.
"Los espacios públicos en la provincia del Neuquén" documenta los esfuerzos del proyecto para robustecer la gestión y planificación urbanas en Neuquén, integrando perspectivas de género y sostenibilidad ambiental, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.
20 de junio de 2024
Este producto es el resultado de un convenio entre el Gobierno de la provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Coordinación Residente de la ONU en Argentina. Este acuerdo incluyó una alianza inter-agencial que integró a ONU-Habitat, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y ONU Mujeres, con el objetivo de llevar a cabo el proyecto "Fortalecimiento de la planificación urbana inclusiva e integrada y la gestión de la obra pública orientada a la sostenibilidad en Neuquén - Ciudades Sostenibles – Nueva Agenda Urbana para la provincia del Neuquén".
El documento aborda un análisis detallado de los espacios públicos en la provincia a través de evaluaciones específicas y anteproyectos desarrollados en talleres participativos con las comunidades de Aluminé, Rincón de los Sauces y Villa El Chocón, realizadas en base a las metodologías del Programa Global de Espacios Públicos de ONU-Habitat.
Se enfatiza la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura verde y azul, y la integración de perspectivas de género y accesibilidad. A través de una narrativa enriquecida con casos de estudio, se ofrece una visión práctica y teórica para la mejora de espacios públicos, haciendo especial énfasis en la participación ciudadana en la planificación urbana.
La publicación destaca también la importancia de las capacitaciones para los funcionarios y actores locales, incluyendo equipos de COPADE y otros organismos provinciales. Estas capacitaciones se centraron en fortalecer las habilidades en diseño y gestión de espacios públicos, promoviendo conocimientos sobre sostenibilidad ambiental e inclusión social y fueron una oportunidad para detectar potenciales proyectos innovadores. Las sesiones estuvieron supervisadas por ONU-Habitat y ajustadas a las necesidades regionales en consulta con las entidades involucradas.
Una sección de la publicación se dedica a la metodología de Evaluación Específica del Espacio Público (SSA), aplicada en tres localidades para proponer rediseños que mejoren la seguridad, inclusión y accesibilidad. Los proyectos reflejan un compromiso con el rol de los espacios públicos como elementos clave del desarrollo urbano sostenible, ajustados a las necesidades de cada comunidad.
Este documento es una herramienta valiosa para aquellas personas involucradas en la planificación urbana, ofreciendo un modelo replicable para otras regiones. La colaboración inter-agencial y la coordinación a nivel provincial, dirigida por COPADE y apoyada por Naciones Unidas, ilustran un enfoque integrado y comprometido con la mejora de los espacios públicos en Neuquén, promoviendo políticas que alinean con la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
Descargue aquí la publicación:Los espacios públicos en la provincia del Neuquén.
Cuatro Planes Municipales para la Provincia del Neuquén, Argentina.
En el marco de la Conferencia de la Sociedad Civil de Naciones Unidas 2024, se llevó a cabo un diálogo internacional sobre la Iniciativa Calidad de Vida titulado “Valorando lo que importa en áreas urbanas: un diálogo entre la Academia y los Gobiernos Locales”.
Buenos Aires, Argentina.
24 de mayo de 2024
Este evento, que tuvo lugar de manera híbrida con sede en Nairobi y Buenos Aires, fue coordinado conjuntamente por el equipo de ONU-Habitat en Argentina y la Iniciativa Quality of Life (Calidad de Vida) de ONU-Habitat a nivel global. El encuentro reunió a especialistas de renombre internacional en el ámbito académico y funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires y de su área metropolitana, así como funcionarios de la Provincia de Buenos Aires.
Desde Argentina, destacaron las participaciones del Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Mraida, y de la Dra. Margarita Gutman, de la Universidad de Buenos Aires. Además, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, inauguró la sesión con palabras introductorias y de agradecimiento, subrayando la relevancia de este evento enfocado en aspectos de la calidad de vida y la ciudad de Buenos Aires.
Del evento híbrido participaron destacados expositores internacionales. Entre ellos se encontraban Norah Alyusuf, Asesora Senior del Programa de Calidad de Vida del Reino de Arabia Saudita; Raphaelle Vignol, Coordinadora Global de la Iniciativa de Calidad de Vida; David Dodman, Director General del Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Países Bajos (IHS); Lara Kinneir, Profesora Asociada de la London Interdisciplinary School (LIS); Debolina Cunde, Directora del Instituto Nacional de Asuntos Urbanos de la India (NIUA); y Wendy Purcell, Profesora y Vicepresidenta de Educación en la Universidad Rutgers y la Universidad de Harvard.
Simultáneamente, en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, un grupo de actores clave se reunió para seguir la conferencia y participar en un debate presencial sobre el tema. Entre quienes asistieron se encontraban representantes del Gobierno de la Ciudad, del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y del ámbito académico. Fernando Murillo, director de la maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires, moderó tanto el encuentro virtual como el presencial, facilitando un diálogo enriquecedor entre todas las personas participantes.
El foro virtual se destacó por la combinación de perspectivas académicas y gubernamentales para debatir sobre los diferentes enfoques del concepto de calidad de vida y cómo este puede medir sistemáticamente aquellos factores que importan a la ciudadanía proporcionando un índice para guiar decisiones de políticas públicas.
Norah Alyusuf resaltó la necesidad de superar las limitaciones de los indicadores tradicionales para medir el desarrollo y el bienestar. Subrayó que los indicadores cuantitativos actuales, como las metas de los ODS, no son suficientes porque no tienen en cuenta las experiencias de las personas que realmente habitan las ciudades. Es fundamental, según Alyusuf, llevar esos indicadores a una dimensión humana que integre la medición de factores colectivos como las infraestructuras y percepciones individuales como la sensación de bienestar que depende en buena medida del contexto socio-cultural.
Raphaelle Vignol, por su lado, enfatizó el desafío de construir una definición de calidad de vida que sea relevante tanto a nivel global como local. Explicó que la forma en que las personas definen la calidad de vida varía alrededor del mundo e incluye dimensiones como la conectividad social, el sentido de pertenencia y la construcción de comunidad. Estos valores deben ser considerados al definir las prioridades de las intervenciones gubernamentales en las comunidades. Además, proporcionó precisiones metodológicas y conceptuales respecto a cómo la iniciativa global de ONU-Habitat está trabajando con distintos gobiernos para obtener datos provenientes de la participación pública. Estos datos, complementados con información secundaria, son clave para entender cómo los distintos grupos sociales perciben sus condiciones de calidad de vida y qué priorizan para su mejora.
En su intervención, Claudia Mojica destacó la relevancia de este debate en el contexto actual. Señaló que estamos en un punto clave para revisar el cumplimiento de los ODS y sus implicaciones para los gobiernos y las personas. En el marco de la Cumbre del Futuro 2024, introducir el concepto de calidad de vida cobra particular importancia. Asimismo, resaltó el compromiso de Argentina en reportar sus avances en los ODS tanto a nivel nacional como provincial, e incluso en algunos casos destacables a nivel municipal.
Durante su exposición, el ministro Mraida subrayó la importancia de considerar las experiencias y necesidades de las personas que viven en asentamientos informales y en situación de calle. Acentuó que, en la Ciudad de Buenos Aires, es esencial adoptar un enfoque holístico para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones excluidas. Mraida hizo hincapié en la política social implementada por su ministerio, enfatizando en el abordaje a personas en situación de calle, personas en situación de consumo, y grupos familiares, a través del fortalecimiento de capacidades, políticas alimentarias, y oportunidades de empleo. “Debemos asegurarnos de que todos los habitantes de nuestra ciudad, especialmente los más vulnerables, tengan la oportunidad de vivir una vida digna y plena,” concluyó Mraida.
Por su parte, Margarita Gutman habló sobre la necesidad de superar la brecha actual entre la información disponible, especialmente a través de plataformas digitales y big data, y las poblaciones que quedan fuera de estas herramientas, particularmente las más vulnerables. En su presentación, destacó los vacíos en los mapas digitales, especialmente en áreas con mayores riesgos y vulnerabilidades urbanas y ambientales. Gutman definió la importancia del “derecho a ser visibles en la ciudad digital” como un componente fundamental de la calidad de vida. "Es necesario apoyar el derecho a ser visibles en la ciudad digital corporativa, especialmente para la población vulnerable, de manera que puedan tener una ventana de oportunidad para ser reconocidos y tenidos en cuenta. Su invisibilidad afecta su calidad de vida y también la nuestra", afirmó Gutman.
A continuación, el profesor David Dodman introdujo las “3 P” de la calidad de vida: la importancia filosófica (Philosophical Importance), la utilidad práctica (Practically useful) y el desafío político (Politically challenging). Explicó que el concepto de calidad de vida permite definir lo que da verdadero significado a la vida de las personas, más allá del aspecto económico. También puede mejorar la forma en que se brindan los servicios públicos en las ciudades, como el acceso a agua potable para las comunidades de menores ingresos. Además, Dodman subrayó que la calidad de vida no debería basarse en lo que los expertos definen, sino en lo que las personas realmente valoran, poniendo el foco en los derechos y necesidades de la ciudadanía.
Desde su experiencia en la India, Debolina Cunde apoyó esta visión y señaló que “para mejorar la calidad de vida en las ciudades, debemos abordar las necesidades de las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas en asentamientos informales. Solo así podemos construir ciudades verdaderamente inclusivas.”
Por otro lado, Lara Kinneir subrayó la importancia de las condiciones espaciales que dan soporte a la calidad de vida, como los servicios de cuidados, las viviendas y el transporte público. Destacó que cada uno de estos servicios o infraestructuras involucra muchos aspectos de la calidad de vida, como la seguridad, la socialización, el sentido de comunidad, el acceso a espacios públicos y recreativos, y el disfrute del paisaje. Kinneir argumentó que el concepto de calidad de vida permite ver el espacio de una manera multidimensional, incluyendo la integración y las relaciones sociales junto con el acceso a infraestructura y servicios.
Mientras que Wendy Purcell, de la Universidad de Harvard, ofreció una síntesis a partir de cuatro definiciones de calidad de vida: 1) un principio organizador que puede ser tanto el destino como el camino, ayudando a definir las formas de alcanzar el bienestar de las personas; 2) un motor clave del progreso humano, construyendo una sociedad más justa desde el nivel local; 3) un mecanismo participativo que incluye las experiencias de todas las personas, especialmente las más vulnerables; y 4) un índice para informar a los decisores políticos sobre cómo responder a las necesidades y deseos de las comunidades.
Luego de la charla virtual, se abrió un espacio de intercambio presencial en las oficinas de la ONU en Buenos Aires, centrado en los desafíos actuales en el área metropolitana de Buenos Aires. La Dra. Gutman resaltó que es crucial hablar de la pobreza y dejar de centrarse únicamente en la calidad de vida de quienes ya la poseen. Resaltó la necesidad de construir una narrativa que acompañe la medición de indicadores, como los ODS, para incluir a los sectores más débiles de la sociedad.
Esta intervención abrió un debate sobre la participación ciudadana y sus límites actuales. Mariana Camissa, de la Subsecretaría de Relaciones Internacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destacó el proceso de localización de la Agenda 2030 en la Ciudad y la dinámica de participación utilizada para definir las metas a priorizar. Mencionó además los desafíos de aplicar estas herramientas desde los gobiernos locales a la hora de implementar políticas a medida para poblaciones específicas. Por su lado, Nayla Siancha, del Ministerio de Desarrollo Comunitario de la Provincia de Buenos Aires, añadió que pensar en calidad de vida en un contexto de rápido deterioro es desafiante, y destacó la importancia de un índice de calidad de vida para legitimar políticas públicas en el debate sobre el rol del Estado y el gasto público.
Funcionarios técnicos de ambos gobiernos y especialistas coincidieron en la importancia del diálogo entre la academia y los gobiernos locales para actualizar los enfoques de planificación y diseño urbano utilizando herramientas abiertas y colaborativas para la gestión de datos y la medición del impacto de las políticas públicas en la vida cotidiana, subrayando la necesidad de una visión integral de la calidad de vida.
El evento concluyó con una serie de reflexiones y conclusiones clave. Se destacó que el concepto de calidad de vida permite dar un paso más en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030, introduciendo una dimensión fundamental que hasta ahora estaba ausente: las experiencias, necesidades y deseos de las personas. Se subrayó la importancia de construir una narrativa coherente y compartida de calidad de vida, traducida en un índice aplicable en distintos contextos locales. Este índice debe ayudar a los gobiernos a definir sus prioridades de políticas públicas basadas en lo que sus comunidades realmente necesitan, incluyendo las voces de las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas que no están incluidas en las herramientas de recolección de datos más usadas.
Finalmente, se enfatizó que tomar el concepto de calidad de vida implica ir más allá de la gestión pública urbana tradicional, que se ha centrado en la infraestructura y la provisión de servicios básicos, e incluir la construcción de relaciones sociales, el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la comunidad. La Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana del Gran Buenos Aires fueron señaladas como grandes oportunidades para comenzar a trabajar con este enfoque innovador, especialmente en la atención a los grupos más vulnerables. A partir de estos acuerdos se estableció una agenda de seguimiento del tema a través de una serie de reuniones de trabajo y eventos a organizarse conjuntamente con las distintas entidades involucradas, las universidades participantes y ONU Habitat.
Se realizó el primer Foro sobre "Fondos Municipales de Desarrollo Urbano: Estrategias Públicas-Privadas de Financiamiento para la Sustentabilidad y Resiliencia Urbana en Ciudades Argentinas". Organizado por ONU-Habitat y apoyado por la Oficina de las Naciones Unidas en Argentina, este evento congregó a una audiencia amplia y diversa, evidenciando un interés significativo en las nuevas dinámicas de desarrollo urbano, financiamiento y sostenibilidad.
3 de abril de 2024
Más de 100 personas se conectaron de manera virtual desde municipios de todo el país, incluyendo Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, San Juan, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Entre Ríos, Chubut, Tucumán y Tierra del Fuego. De manera paralela, 20 representantes de gobiernos provinciales, organismos de cooperación internacional, empresas públicas y organizaciones de la sociedad civil asistieron presencialmente en las oficinas de Naciones Unidas en Buenos Aires, reflejando el alto interés y la importancia de estos temas para el desarrollo futuro del país y la región.
La jornada comenzó contextualizando los retos que enfrentan los municipios argentinos en términos de planificación y financiamiento de proyectos urbanos, en un escenario caracterizado por desafíos como el cambio climático, la inseguridad, la desigualdad y las crisis financieras recurrentes. Se enfatizó la necesidad de buscar estrategias innovadoras para abordar efectivamente estos desafíos, destacando la reciente iniciativa en la Provincia del Neuquén. Bajo el liderazgo de ONU-Habitat y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en 2023 se llevó a cabo un trabajo colaborativo intergubernamental para el desarrollo territorial multiescalar, con un enfoque en inclusión y sostenibilidad, adaptado a las necesidades específicas de cada región.
Erastus Njuki, representante del Cities Investment Facility (Facilitación para la Inversión en Ciudades) de ONU-Habitat, fue uno de los primeros en tomar la palabra, compartiendo su experiencia y conocimientos sobre el financiamiento de proyectos urbanos sostenibles. Su intervención subrayó la relevancia de plataformas innovadoras como la Facilitación para la Inversión en Ciudades, destinadas a movilizar capital para el desarrollo público y privado a nivel municipal y provincial sostenible, resaltando su impacto en la creación y ejecución de proyectos urbanos.
Nicolás Mendioroz, coordinador de Innovación Territorial de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, continuó la serie de presentaciones, enfocándose en el papel de la CAF en el apoyo al desarrollo urbano y territorial. A través de su exposición, Mendioroz ilustró cómo la cooperación y el financiamiento pueden impulsar proyectos innovadores y sustentables, contribuye significativamente al bienestar de las comunidades. Asimismo, ofreció una visión general sobre el portafolio de proyectos y productos disponibles para los gobiernos subnacionales en la región, incluyendo tanto préstamos soberanos como no soberanos, resaltando la versatilidad y el compromiso de la CAF en responder a las variadas necesidades de desarrollo en América Latina.
Las sesiones del foro también destacaron experiencias prácticas de desarrollo urbano de diversas regiones, ilustrando la aplicación efectiva de estrategias en terreno. Xavier Cobeña Andrade, desde Ecuador, compartió lecciones aprendidas a partir de la iniciativa de ONU-Habitat en la provincia de Manabí, presentando un caso ejemplar sobre el diseño de mecanismos de recaudación a partir de una fórmula de contribuciones por mejoras que permitieron la implementación de fondos para la construcción de una red de caminos rurales de alto impacto en la dinamización de la economía regional y el desarrollo territorial.
Por otro lado, Daniela Poblete, representando a Rincón de los Sauces, Neuquén, en Argentina, brindó una perspectiva enriquecedora sobre el impacto positivo de las colaboraciones público-privadas en el desarrollo de espacios públicos dentro de su municipio. Poblete detalló cómo estas alianzas estratégicas no solo fomentan la creación de infraestructuras urbanas, sino que también promueven la participación y el bienestar comunitario, aspectos cruciales para el desarrollo sostenible. El ejemplo de esta dinámica es el Parque de las Infancias en Rincón de los Sauces, un proyecto que no solo ha proporcionado un espacio recreativo y seguro para los niños y familias, sino que también ha actuado como un catalizador para la integración social y el fortalecimiento comunitario.
Desde Colombia, Jairo Andrés de León aportó al debate, analizando la evolución de la normativa relacionada con la creación de mecanismos de transferencia de recursos dentro de un marco de planificación territorial. Este marco está fundamentado en reglas de financiamiento del desarrollo urbano, las cuales han permitido sustentar una agenda de obras públicas ejemplares. Mediante los casos de Manizales y Medellín, Jairo ilustró cómo las administraciones locales, al establecer la institucionalidad necesaria como el Instituto de Valorización, han logrado avanzar en el desarrollo de financiamiento a través de la contribución por mejoras y la captura de plusvalías, estableciendo un modelo para la gestión de obras públicas.
Reflexionando sobre cómo sistematizar y ampliar estas experiencias en la región, de León destacó la importancia de articular eficazmente tres actores clave: los gobiernos locales y provinciales, los propietarios del suelo y los actores del mercado en general. Este enfoque intersectorial resulta en la creación de dos intangibles esenciales para el éxito y sostenibilidad de cualquier fondo: la legitimidad y la confianza.
La interacción entre los ponentes y la audiencia, tanto virtual como presencial, enriqueció la discusión y el intercambio de ideas, consolidando el foro como un espacio de aprendizaje y diálogo sobre el futuro del desarrollo urbano sostenible en Argentina y la región. Este encuentro facilitó la oportunidad de compartir experiencias y considerar nuevas posibilidades para ampliar acciones en el futuro, involucrando a actores gubernamentales y de la Sociedad Civil, organismos multilaterales de crédito y agencias de Desarrollo. Mirando hacia adelante, se destacó la importancia de definir esquemas adecuados para la constitución de fondos e identificar esquemas de gobernanza que aseguren la eficiencia y la equidad en la utilización de recursos de los sectores público, privado y no gubernamental.
El programa desplegó sus herramientas en todo el territorio provincial para fortalecer la planificación y gestión urbana sostenible con perspectiva de género. Impactó en los sectores público, privado y de las organizaciones sociales.
17 de noviembre de 2023
El Gobierno de la Provincia del Neuquén, en alianza estratégica con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) de las Naciones Unidas en Argentina, presentó los resultados del programa "Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana de la Provincia del Neuquén".
Este hito representa la sinergia de esfuerzos orientados a la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación territorial y la promoción de la obra pública siguiendo criterios de sostenibilidad e igualdad de género.
Este programa ha sido posible gracias a la asistencia técnica y financiera del Consejo Federal de Inversiones de la República Argentina (CFI) y el trabajo interagencial de ONU-Habitat, UNOPS y ONU Mujeres, bajo la coordinación de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) y con la participación de organismos provinciales y gobiernos locales.
El acto se desarrolló en el Auditorio del Banco Provincia de Neuquén (BPN), con la presencia del gobernador Omar Gutiérrez; el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González; la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, María Eugenia Ferraresso; el secretario de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), Pablo Gutiérrez Colantuono; el representante regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez, entre otros representantes de las agencias de las Naciones Unidas; la coordinadora residente de la ONU en Argentina, Claudia Mojica y el Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, a través de videoconferencia; intendentas e intendentes de los municipios alcanzados por el programa.
La agenda del evento incluyó una revisión detallada de las intervenciones y resultados significativos del programa, tales como la implementación de planes municipales y la promoción de políticas urbanas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el fortalecimiento institucional para la obra pública sostenible y la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la obra pública provincial.
La jornada concluyó con la conferencia 'Las agendas globales y el impulso al desarrollo urbano y territorial en Latinoamérica', dirigida por Elkin Velásquez, representante regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe. Velásquez enfatizó en su presentación la necesidad de localizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adaptándolos a cada territorio, y la importancia de escalar la implementación de la Nueva Agenda Urbana para maximizar su impacto.
En la apertura de la presentación, se hizo hincapié en el diseño de herramientas para la implementación del Decreto Provincial 1320/21; el despliegue de metodologías de planeamiento territorial y diseño de espacios públicos alcanzando a 35 gobiernos locales; el desarrollo participativo de 4 planes municipales y 3 anteproyectos de espacios públicos; la elaboración de 13 costeos locales de infraestructuras de cuidados; y la elaboración del presupuesto de obras públicas provincial con enfoque de sostenibilidad.
El secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, señaló el trabajo articulado por COPADE con las agencias ONU Habitat, ONU Mujeres, UNOPS y el CFI. En este sentido, destacó el valor agregado del despliegue territorial del programa, “gracias al trabajo y acompañamiento de los gobiernos locales”. Luego, la directora provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, detalló las líneas de acción del programa vinculadas al desarrollo territorial. En este sentido, mencionó la capacitación para los gobiernos locales y organismos provinciales en metodologías de planificación urbana progresiva y participativa; el desarrollo de planes municipales en Aluminé, El Huecú, Las Lajas, Plaza Huincul; y las sesiones de entrenamiento para los gobiernos locales y organismos provinciales en las metodologías del Programa Global de Espacios Públicos.
Por su parte, Fernando Murillo de ONU Habitat resaltó que “el desarrollo de planes municipales ha sido un componente central: se ha impactado a todos los municipios, entendiendo que para los gobiernos locales el espacio público es donde empieza la gobernabilidad, y considerando que la infraestructura verde y azul da sostenibilidad al conjunto social y ambiental de la ciudad”.
Ignacio Lacasta de UNOPS, recordó que el proyecto “nació hace un año atrás, cuando se pensó la creación de un programa integral que gracias al acompañamiento de la OCR de ONU en Argentina, se logró materializar”. A través de videoconferencia, Veronica Baracat de ONU Mujeres, destacó que “cuando se planifica y gestiona la obra pública, es fundamental tener en cuenta las necesidades diferenciales de mujeres, niñas y diversidades. El enfoque de interseccionalidad en el ciclo de la obra pública hace foco en los sectores más vulnerados y también implica incorporar más mujeres y diversidades en el sector”.
A su turno, Fulvia Farinelli, Economista Senior de la OCR de ONU en Argentina expresó que “con esta experiencia innovadora hemos encarnado el ODS número 17, es decir, generar alianzas estratégicas”. También destacó la capacidad operativa y territorial de la Secretaría de COPADE y el acompañamiento del CFI, que ha permitido transferir metodología al territorio, cumpliendo los objetivos del programa.
Por su parte, el Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe, reconoció la tarea de esta coordinación interinstitucional inédita, y la iniciativa del gobernador Omar Gutiérrez de generar una incursión institucional de esta naturaleza: “un despliegue por las 5 microrregiones de la provincia, en 35 localidades, con participación de la sociedad civil en el diseño del futuro de las ciudades, produciendo planes, guías, indicadores y fortaleciendo el sistema de planificación urbana de la provincia”.
“Para nosotros, como institución de las provincias argentinas, fue un enorme aprendizaje este programa que se llevó adelante en la Provincia del Neuquén y estamos analizando cómo replicarlo en otras provincias”, finalizó el Secretario General del CFI.
Del mismo modo, el Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez, destacó la perspectiva de integración a diferentes niveles: “un modelo de gobernanza que incluye al gobierno federal, provincial e intendencias: una integración dialéctica que busca avanzar en esa tarea del desarrollo territorial sin dejar a nadie atrás”. Remarcó, asimismo, el papel de la Secretaría de COPADE como un ejemplo y un “activo institucional”, que marca el camino para avanzar en los procesos de desarrollo territorial.
A través de videoconferencia, la coordinadora residente de la ONU en la Argentina, Claudia Mojica, destacó el proyecto como un hito entre el sistema de Naciones Unidas, Argentina y la Provincia del Neuquén para promover el desarrollo sostenible, pero también para la “territorialización de los ODS, que es una marca del país, a través de los informes voluntarios que confecciona y en los que la Provincia del Neuquén está destacándose por su liderazgo”. Y afirmó que estos esfuerzos conjuntos se traducirán en mejor desarrollo de infraestructura urbana sostenible, reducción de las brechas de género y promoción de ciudades inclusivas y sostenibles”.
En el cierre de la presentación, el gobernador Omar Gutiérrez expresó que “tenemos un ADN desarrollista con justicia social, que tiene como base integrar las distintas miradas y trayectorias para resolver los problemas, buscando las mismas posibilidades y oportunidades, verdaderas y reales, para todas las personas”. En este sentido, resaltó el carácter del programa como “una política pública que reivindica la participación ciudadana con fortalecimiento institucional”.
"Este es un nuevo punto de partida. Agradezco profundamente a Naciones Unidas y al CFI por la labor conjunta y reconozco a las intendentas e intendentes por liderar esta construcción territorial", concluyó el gobernador de la Provincia del Neuquén.
También podría interesarte
Ciudades Sostenibles: Nueva Agenda Urbana de la Provincia del Neuquén
Neuquén, Argentina, avanza hacia el desarrollo urbano sostenible